Joven periodista y nieto del edil ganó Fondo de Fomento Audiovisual. El rodaje comenzará en Chillan a partir del 2014.
Como es tradicional, pero esta vez vía Zoom, la Agrupación de Familiares de Detenidos(as) Desaparecidos(as); la Agrupación por la Memoria y los DD.HH.; el Núcleo Ricardo Lagos Reyes Chillán Viejo, Patricia Paredes y la concejala Alejandra Martínez, conmemorarán esta tarde los 47 años desde el asesinato del alcalde de Chillán, Ricardo Lagos Reyes.
Un 16 de septiembre de 1973, carabineros y militares allanaron el domicilio de Reyes y su familia, para posteriormente ejecutarlos en el patio de la casa, ubicada en Av. O’Higgins esquina Erasmo Escala de Chillán Viejo (a la fecha Chillán).
Ricardo Raúl Lagos Reyes tenía 47 años, era alcalde de Chillán y militante del Partido Socialista. Junto a él, fueron asesinados su cónyuge, Alba Ojeda Grandón, 29 años, embarazada, y su hijo Carlos Eduardo Lagos Salinas, 20 años, estudiante universitario. Además, su hijo Ricardo Lagos Salinas, dirigente del PS, fue detenido y hecho desaparecer el año l975, en Santiago.
“Sin duda, la ejecución del alcalde Lagos y su familia constituyó una más de las innumerables y brutales violaciones a los DD.HH. cometidas por parte de los agentes del Estado en la dictadura militar de Augusto Pinochet. El recuerdo del compañero Ricardo Lagos Reyes no solo le pertenece al PS, sino que trasciende a todas las fuerzas de izquierda. Fue poseedor de cualidades ejemplares, que debieran guiar nuestro caminar político actual: excelente servidor público, hombre gestionador en beneficio de los más desposeídos, solidario, claro y honesto, de una conversación amena. Un hombre que estaba convencido que en Chile era posible la revolución en democracia. Leal con el PS hasta el último día de su vida. Prometió jamás desertar, y cumplió”, recordó la concejala de Chillán Viejo, Alejandra Martínez.
La edil chillanvejana recalcó que “éste debe ser el momento en que nuestras banderas partidarias se unan y flameen con un solo sentido, para engrandecer a la política, y en donde confluyan nuestras ideas, aquellas que compartimos y las que nos diferencian, no perdiendo el norte y la esencia de lo que somos: la izquierda chilena. Su muerte no puede ser en vano, más aún en este momento en el que el pueblo de Chile tendrá la oportunidad histórica de construir en democracia una nueva Constitución, de la mano de la convención constitucional”, afirmó.http://www.ladiscusion.cl/conmemoran-los-47-anos-del-asesinato-del-alcalde-ricardo-lagos-reyes/
Las fuerzas militares habían tomado el control de la ciudad cinco días antes de la muerte del alcalde Ricardo Lagos Reyes. Comenzaba el 16 de septiembre de 1973 en la casa del edil ubicada en Chillan Viejo cuando a las 10.00 horas ingresaron militares a la vivienda para darle muerte a la autoridad comunal, a su esposa embarazada (Sonia Ojeda) y a su hijo Carlos, estudiante universitario.
Las autoridades que tomaron el mando indicaron que se había tratado de un enfrentamiento armado liderado por Lagos Reyes oponiéndose a su detención, algo que con los años quedaría descartado a través de indagaciones judiciales y del testimonio de personas que ese día se encontraban en las inmediaciones de la casa del alcalde socialista.
La historia de la vida, obra y muerte del olvidado alcalde quedará ahora plasmada a través de un documental que será grabado por su nieto, Ricardo Lagos Paredes, quien acaba de ganar recursos del Fondo de Fomento Audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes para su elaboración. La película ya tiene nombre y locación. Se llamará «La última calle» (en evidente alusión a la pequeña arteria que lleva el nombre de su abuelo) y se grabará íntegramente en Chillan a partir del 2014.
El realizador y periodista tiene planeado recoger testimonios de quienes lo conocieron y supieron de la vida familiar que el ex alcalde construyó en esta ciudad, a veces esquiva para Ricardo nieto.
«El nombre de la película funciona, en este sentido, como una buena metáfora sobre la memoria y el desconocimiento de una comunidad acerca de su propia historia», indica.
Ricardo es hijo Ricardo Lagos Salinas (desaparecido en 1975 en Santiago luego de su detención y paso por Villa Grimaldi) y de Patricia Paredes. Ella había partido al exilio un tiempo antes a la RDA con el ahora cineasta y otro hijo en su vientre.
Recuperar la figura de su abuelo
-¿Qué sentimiento te embarga el hecho de ver plasmado a través de este Fondart, el financiamiento de este anhelo personal?
Es un logro evidente, sin embargo, el género documental es un proceso bastante largo, difícil de financiar. En promedio, los documentales pueden tardar cinco o más años en todo su proceso. Tiene que ver con la dificultad de encontrar financiamiento. En esto, el aporte del Consejo de Cultura es un pequeño primer paso, para un proyecto que ya tiene varios años.
-El nombre de la cinta, ¿alude también a una deuda de la ciudad con quien fuera su alcalde hasta el fatídico septiembre de 1973?
Sin duda. Alude a la visión país frente al tema de la dictadura y sus consecuencias, pero que se plasma de manera muy especial en esta ciudad y en un caso tan brutal como el del ex alcalde y su familia. Como familiar, no espero el nombre de una calle o un monumento, simplemente que el caso se conozca, sin los tabúes o mitos que puedan rodear el caso. Ese es único el reconocimiento que espero.
-¿Cómo ha marcado ese hecho trágico tu concepción profesional como documentalista?
Puede ser determinante desde el momento en que formo parte de una generación que ha pasado los cuarenta y que vivió en carne propia un período difícil de nuestra historia. Es curioso, pero muchos de los hijos o nietos que sufrimos pérdidas familiares como consecuencia de la dictadura nos dedicamos a este oficio o profesiones a fines.
-Este 2013 se recordaron los 40 años del golpe ¿Cómo lo viste en términos audiovisuales, considerando que cada programa o película contenía un mensaje claro para las nuevas generaciones?
Fue más un aporte, pese a las carencias que uno pueda encontrar. Hay que tener claro que una buena parte de los chilenos aún tiene una visión muy parcial o lejana sobre las tremendas atrocidades que se cometieron en este país. Como sociedad, creo que tenemos una deuda aún en este sentido. A mi juicio, se ha estilizado demasiado el tema, centrando las violaciones a los derechos humanos en unos pocos casos «emblemáticos». Pero hay cientos de historias, personas comunes y corrientes que vivieron tragedias o vivencias que dan para cientos de películas o libros.
-¿Qué expectativas tienes al momento de reencontrarte con la ciudad de tus padres y tu abuelo?
No llego con demasiadas expectativas, más bien porque el documental se construye en el camino. En este caso apunto a que se conozca esta historia, ojalá lo más despejada de los cuestionamientos o prejuicios políticos. Esta no es una crónica o reportaje, es una indagación muy personal acerca de un personaje público tremendamente humanista, ésa es finalmente mi expectativa, lograr transmitir esto a las futuras generaciones.
NOTA: Artículo publicado en el diario La Discusión de Chillán del 24 de diciembre de 2013.
“TUS PADRES VOLVERÁN” BUSCA A TODOS LOS PASAJEROS DEL VUELO DE 1983
Despegados
Realizadores de “Tus padres volverán”, film acerca del vuelo de los niños del exilio uruguayo en 1983, invitan a una búsqueda de protagonistas perdidos.
Tus padres volverán es una película que cuenta la historia de 6 de los 154 niños, hijos de exiliados políticos, que en el año 1983 viajaron desde España a Uruguay en un chárter puesto por el gobierno español. El hecho fue un gesto humano, pero también con un claro mensaje político. El vuelo significó un acto de libertad: habían vuelto los hijos del exilio.
Ante la cercanía de la fecha del estreno, los realizadores del film dirigido por Pablo Martínez Pessi, se plantearon el objetivo de «completar el vuelo», identificando a los otros 148 hijos de exiliados que también formaban parte del vuelo.
<p><a href=»https://vimeo.com/107046025″>Trailer / TUS PADRES VOLVERÁN</a> from <a href=»https://vimeo.com/tuspadresvolveran»>Tus padres volverán</a> on <a href=»https://vimeo.com»>Vimeo</a>.</p> <p>In 1983 a group of 154 children aged 3 and 17 years old traveled alone from Europe to Montevideo. They were children of political exiles from Uruguay, who were unable to come back to their own country; they sent their kids to know their relatives and home country. That human sign, charged with a political message, took part in children’s identity development. Nowadays, six of them still remember that day, when a crowd received them singing all together “your parents will come back”.<br /> STORY LINE<br /> <br /> En 1983 un grupo de 154 niños, entre 3 y 17 años, volaron solos desde Europa a Montevideo. Eran hijos de exiliados políticos de Uruguay, que imposibilitados de regresar a su país, enviaron a sus hijos a conocer a sus familiares y su país de origen. Este gesto humano, pero con un mensaje político, influyó para siempre en el desarrollo de la identidad de los niños. Hoy, 6 de ellos recuerdan el día que una multitud los recibió cantando “tus padres volverán”.<br /> <br /> Name: Your parents will come back<br /> Genre: Documentary <br /> Production year: 2015<br /> Duration: 80 '<br /> Original language: Spanish <br /> Subtitles: English<br /> Country: Uruguay<br /> Written and Directed: Pablo Martinez Pessi <br /> Production: Pablo Martinez Pessi <br /> Associated production: Virginia Hinze<br /> <br /> http://www.tuspadresvolveran.com</p>La idea es lograrlo haciendo uso de las herramientas que brinda la red y apelando a la teoría de los seis grados de separación, que afirma que estamos conectados con cualquier persona en el mundo en una cadena de no más de cinco puntos de unión.
Para eso, se invita a todos a ayudar a dar con la mayor cantidad de niños que formaron parte del vuelo, para así conocer la historia de cada uno de ellos: escuchar sus voces, conocer su identidad, y su punto de vista sobre el viaje.
«Entendemos que este es el medio, el formato y el momento de ampliar los 80 minutos de película con otras miradas acerca del mismo acontecimiento», afirman los autores del film en un comunicado
«Aspiramos a tener como invitados a todos aquellos pasajeros que se encuentren en Uruguay en la fecha de la avant premiere y, de alguna manera, completar el vuelo», agregan.
Completando el vuelo from Tus padres volverán on Vimeo.
Completando el vuelo from Tus padres volverán on Vimeo.
Completando el vuelo:
«Tus padres volverán» es una película que cuenta la historia de 6 de los 154 niños, hijos de exiliados políticos, que en el año 1983 viajaron desde España a Uruguay en un chárter puesto por el gobierno español. El hecho fue un gesto humano pero cargado de mensaje político. El vuelo significó un acto de libertad, habían vuelto los hijos del exilio.
http://www.tuspadresvolveran.com
Se acerca la fecha de estreno y nos pusimos como objetivo “completar el vuelo“, identificar a los 148 hijos de exiliados que también viajaron a Uruguay en 1983.
Queremos lograrlo haciendo uso de las herramientas que brinda la red y apelando a la teoría de los seis grados de separación, que afirma que estamos conectados con cualquier persona en el mundo en una cadena de no más de cinco puntos de unión.
Los invitamos a ayudarnos a identificar a la mayor cantidad de niños que formaron parte del vuelo. Queremos conocer la historia de cada uno de ellos: escuchar sus voces, conocer su identidad, y su punto de vista sobre el viaje.
Entendemos que este es el medio, el formato y el momento de ampliar los 80 minutos de película con otras miradas acerca del mismo acontecimiento.
Aspiramos a tener como invitados a todos aquellos pasajeros que se encuentren en Uruguay en la fecha de la avant premiere y, de alguna manera, completar el vuelo.
MECANISMO DE PARTICIPACIÓN:
Para participar de la propuesta, los usuarios podrán etiquetar y/o mencionar en nuestra página de Facebook a los viajeros, gente que tenga vínculo con los mismos o pueda aportar información para identificarlos. Asimismo, los usuarios podrán escribirnos a través de mensaje privado o enviarnos datos de interés vía e-mail a completandoelvuelo@tuspadresvolveran.com. Una vez finalizada la campaña se realizará, entre todos las personas que participaron de la propuesta, un sorteo de entradas dobles para asistir a la avant premiere de Tus padres volverán, donde estarán presentes los realizadores de la película y algunos de los niños que formaron parte del vuelo.
Bases y condiciones
BASES y DISPOSICIONES GENERALES:
La campaña “Completando el vuelo” de “Tus padres volverán“, es promovida y organizada por “Tus padres volverán“, y está sujeta a las condiciones generales contenidas en estas bases. La campaña “Completando el vuelo” está dirigida exclusivamente a las personas que cumplan los requisitos establecidos y la participación en ella implicará la íntegra aceptación sin reservas por parte del participante.-
CONDICIONES DE PARTICIPACIÓN: Toda persona física, tendrá derecho a participar.- ÁMBITO DE APLICACIÓN: El concurso estará activo únicamente en las redes sociales oficiales de “Tus padres volverán“: http://www.facebook.com/tuspadresvolveran y https://twitter.com/tuspadresvolver
FECHA DE VALIDEZ: 1 de Junio de 2015 a las 16:00 hs al 12 de Julio de 2015 a las 16:00 hs.-
MECANISMO: Participarán todas aquellas personas que participen de la campaña “Completando el vuelo“
PREMIOS: Entradas dobles para la avant premiere de “Tus padres volverán“.
MECÁNICA DE SORTEO: Constará de una instancia de sorteo por sistema informático aleatorio, de todos aquellos usuarios que envíen comentarios con el fin de identificar a los niños, hijos de exiliados políticos, que 1983 viajaron a Uruguay.
COMUNICACIÓN DE GANADORES: Se informará el nombre del ganador vía Facebook el mismo día del sorteo.
FECHA DE SORTEO: 15 de julio a las 19:00 hs.
RESPONSABILIDADES: “Tus padres volverán“ no será responsable por los gastos que se originen a futuro por la utilización o venta de dichos premios. Tampoco será responsable de los daños que éstos pudieran ocasionar a los ganadores y/o a terceros. Los premios no serán canjeables por dinero ni por ningún otro servicio y/o artículo.
DERECHO DE USO DE IMÁGENES: Mediante la aceptación de estas bases, los ganadores de la presente promoción autorizan expresamente la difusión de sus nombres e imagen a través de cualquier medio de comunicación y con la finalidad de anunciar los ganadores y/o para usos publicitarios de la empresa.-
Mecanismo de participación
Para participar de la propuesta, los usuarios podrán etiquetar y/o mencionar en la página de Facebook del film a los viajeros, gente que tenga vínculo con los mismos o pueda aportar información para identificarlos. Asimismo, los usuarios podrán escribir a través de mensaje privado de dicha red social o enviar datos de interés vía e-mail a completandoelvuelo@tuspadresvolveran.com
Una vez finalizada la campaña se realizará, entre todos las personas que participaron de la propuesta, un sorteo de entradas dobles para asistir a la avant premiere de Tus padres volverán, donde estarán presentes los realizadores de la película y algunos de los niños que formaron parte del vuelo.
Bases y disposiciones
La campaña «Completando el vuelo» de «Tus padres volverán», es promovida y organizada por «Tus padres volverán», y está sujeta a las condiciones generales contenidas en estas bases. La campaña «Completando el vuelo» está dirigida exclusivamente a las personas que cumplan los requisitos establecidos y la participación en ella implicará la íntegra aceptación sin reservas por parte del participante.
CONDICIONES DE PARTICIPACIÓN: toda persona física, tendrá derecho a participar.
ÁMBITO DE APLICACIÓN: El concurso estará activo únicamente en las redes sociales oficiales de «Tus padres volverán»: www.facebook.com/tuspadresvolveran y https://twitter.com/tuspadresvolver http://https://vimeo.com/129030875
FECHA DE VALIDEZ: del 1 de Junio de 2015 a las 16:00 hs al 12 de Julio de 2015 a las 16:00 hs.
MECANISMO: Participarán todas aquellas personas que participen de la campaña «Completando el vuelo»
PREMIOS: entradas dobles para la avant premiere de «Tus padres volverán».
MECÁNICA DE SORTEO: constará de una instancia de sorteo por sistema informático aleatorio, de todos aquellos usuarios que envíen comentarios con el fin de identificar a los niños, hijos de exiliados políticos, que 1983 viajaron a Uruguay.
COMUNICACIÓN DE GANADORES: se informará el nombre del ganador vía Facebook el mismo día del sorteo.
FECHA DE SORTEO: 15 de julio a las 19:00 hs.
RESPONSABILIDADES: «Tus padres volverán» no será responsable por los gastos que se originen a futuro por la utilización o venta de dichos premios. Tampoco será responsable de los daños que éstos pudieran ocasionar a los ganadores y/o a terceros. Los premios no serán canjeables por dinero ni por ningún otro servicio y/o artículo.
DERECHO DE USO DE IMÁGENES: mediante la aceptación de estas bases, los ganadores de la presente promoción autorizan expresamente la difusión de sus nombres e imagen a través de cualquier medio de comunicación y con la finalidad de anunciar los ganadores y/o para usos publicitarios de la empresa.
Montevideo Portal
A mediados de los 90, los hijos aparecen en la escena cinematográfica con sus propias demandas e interpretaciones sobre lo acontecido a sus padres en los 70, asumiendo el protagonismo, y en muchos casos también la dirección, de documentales y ficciones.
En este sitio Web es posible conocer más de 50 films que bajo la etiqueta La Generación de los Hijos muestra producciones audiovisuales que relatan distintos aspectos de la dictadura argentina.
Das Lied in Mir
El día que no nací
Alemania, Argentina / 2010 / 92 min / Ficción / Color
Es la historia con eje en María, una joven cantante alemana que, al hacer escala en Buenos Aires, camino a Chile, y a pesar de no hablar español, decide quedarse en el país. Antón, su padre viajará muy pronto a Buenos Aires para reunirse con la joven y hacerle una confesión que tiene que ver con el oscuro pasado argentino durante la última dictadura militar y los niños desaparecidos apropiados de aquel entonces. Padre e hija saldrán en busca de la verdad. [Sinopsis extraída del Catálogo web del 7° Encuentro Cinematográfico Argentino-Europeo Pantalla Pinamar 2011: http://www.incaa.gov.ar/pantallapinamar/2011%5D
Palabras clave:IDENTIDADNIÑO APROPIADODERECHO A LA IDENTIDADCONTROL SOCIAL
Trailer: http://www.dasliedinmir.de/
«Hemos querido presentar este documental y hacer un modesto homenaje a Victor «Guajiro» Romeo, amigo y compañero de historias y momentos diversos. Que ésta sea una ocasión para celebrar y recuperar amistades.»
Luego de la presentación habrán breves comentarios de:
Andrés Pascal Allende 1
Rafael Ruiz Moscatelli 2
Raul Vergara Meneses 3
Modera: Francisca Romeo Bustos 4
********************************
Recopilamos las reseñas y sinopsis que las redes sociales y los sitios Web entregan acerca de Víctor Romeo, para reconstruir y compartir un fragmento de memoria de los años que vivimos, esta generación que se desvanece, persiguiendo una utopía…
http://www.dailymotion.com/video/xq1dud_el-lugar-donde-se-juntan-los-polos_shortfilms&start=249
SINOPSIS
Reflexión sobre las utopías y las decepciones de una generación bajo la forma de una carta filmada de un padre a sus hijos. Joaquín y Amalia son dos niños nacidos en París, y sin embargo su lengua materna es el español y sus abuelos están todos en América Latina.¿Cuáles son los lazos que los unen a Latinoamérica, qué acontecimientos históricos han alimentado la historia familiar, qué causas determinaron el destino de sus familias, su participación en momentos claves de la historia de Chile, Cuba, Nicaragua y Ecuador?
En «El lugar donde se juntan los polos» se entreteje un intento de dar respuesta a estas interrogantes desde la complicidad familiar con un relato de los últimos cuarenta años de América Latina y una reflexión personal sobre el compromiso, la identidad y el desarraigo.
http://www.dailymotion.com/video/xq1dud_el-lugar-donde-se-juntan-los-polos_shortfilms
EL LUGAR DONDE SE JUNTAN LOS POLOS es un filme con una fuerte carga histórica, la que se amalgama sutilmente con un relato íntimo. Así, el documental de Juan Martín Cueva combina acertadamente imágenes captadas durante el golpe de Estado en Chile, la masacre del ingenio Astra, los testimonios del suegro del autor, Víctor Romeo, un activista de izquierda chileno o la caída del muro de Berlín, con el vientre prominente de su esposa, el posterior nacimiento de sus hija Amalia, los juegos con su pequeño Joaquín, todo esto con una voz en off sincera, que conduce al espectador por un viaje cargado de las certezas, dudas y conflictos interiores que rondan al cineasta.
El Centro de Estudios Miguel Enriquez recopiló crónica, relatos, testimonios acerca de su vida.
Víctor Romeo es herido el mismo 11 de septiembre, cae detenido y junto a José Amigo, Javier Bertín y trabajadores de Fensa y Perlack , y el autor de estas notas fueron sometidos a Consejo de Guerra por la FACH. Exiliado en Francia se incorpora a la Revolución Nicaragüense trabajando de manera posterior en el Ministerio del Interior. Muere en Francia producto de un cáncer.
Los relatos de testigos de época que van a continuación muestran un tiempo de nuestra historia reciente, ya de otro siglo,que marcó a la sociedad chilena en su conjunto hasta este nuestro presente.
Las generaciones han seguido el curso vital y los protagonistas de esta historia van enfermandose, envejeciendo, muriendo y con ellos se difumina una memoria que debe ser traspasada a quienes hoy luchan desde un presente distinto, otro, para así dignificar a estos combatientes que dieron sus vidas y sus muertes en pos de sus creencias, ideales,proyectos .
HISTORIA PERSONAL Y POLITICA:
Militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR-Chile)
Combatiente Internacionalista
Queridas (os) charquicaneras y (os) :
Con un poco de retardo, quiero sumarme al recuerdo que algunos compañeros han
hecho de nuestro gran amigo y camarada Victor Paul Gérard ROMEO (El Guajiro),
muerto en Paris hace exactamente hace dos años.
Conocí al Guajiro por allá por el año 69 en la cárcel pública de Santiago. Ni él, ni yo estabamos detenidos, solo buscábamos entrar en contacto con nuestros camaradas
presos (esos que parecen en la foto publicada por el charquicán hace algunos meses atrás). En una de esas actitudes insolentes y osadas, que le eran tan propias, elGuajiro – a pesar de haber estado siendo buscado intensamente por la policía –
buscaba entrar en contacto con el Chico Pérez. Yo, aún legal, iba a visitar a Juan
Esteban Martinez y a Mario Zuleta (camaradas y compañeros mios de universidad).
Nos hicimos amigos solo el 71 y desde esa fecha, a pesar de todo lo que se nos vino encima, siempre conservamos la amistad. El viernes anterior al golpe, pasé por su
librería (estaba en un pasaje entre Tenderini y Mac-Iver) y nos pusimos de acuerdo para almorzar juntos el martes 11. Naturalmente ese cita nunca se cumplió…El Guajiro cayó gravemente herido luchando en el Cordón Maipú y yo entré en clandestinidad.
Volvimos a vernos un año y medio después, la tarde en que me llevaron de la cárcel clandestina de la Fach (la Casa Amarilla) al Campo de Tres Alamos.
Al abrazarnos Victor me dijo:
-Nuestro almuerzo tendrá que esperar aun algún tiempo porque mañana de madrugada me expulsan a Francia. Pasaría aún otro año antes que volviéramos a encontrarnos, fué en Paris, cuando yo llegué allí a comienzos de 76. Por ese tiempo el Guajiro tenía problemas con el partido y eso lo amargaba y agobiaba de sobremanera…
Muy pocos meses después me anunció que se iba de Francia, pero sin decirme donde.
Solo a fines del 79 volví a tener noticias de él. Una buena amiga común, y antigua camarada de la brigada de la Católica se había topado con él en el Teatro Rubén
Darío de Managua. Iba vestido de oficial sandinista y lucía el grado de teniente.
Desde ahí para adelante no volvimos a perder el contaco. Cada cierto tiempo a veces después de un lapso de varios años- volvíamos a vernos y era como si nos
hubiésemos separado solo unos pocos días antes.
En agosto del 98 estuve en su casa en Managua.Algunos meses mas tarde, su hija Francisca me contó que Victor tenía un cáncer…
Tuve la suerte de acompañarle durante sus últimas semanas de vida. Entonces volvimos a hablar del MIR, de lo que fue y de lo que no habia sido, de lo que éramos y de lo que ya no seriamos… Murió cuando una nueva primavera se asomaba entre los arboles de Paris. Su esposa Gloria, su hija Pancha, su yerno Juan Martin y su nieto Joaquin (el de la foto), pero tambien amigos y camaradas lo lloramos como solo se llora a los a los seres irremplazables.
Durante la ceremonia de cremacion, el mejor homenaje que los «antiguos» que lo acompañamos hasta el final (Maïté, Flaca Amelia, Jacky Claudet), podiamos
brindarle, fue entonar el «Canto de los partisanos» el himno que los Resistentes franceses opusieron al fascismo.
Ricardo
——————————0————————-
*El Guajiro en Libro de Jorge Castañeda. El autor es el actual Ministro
de Asuntos Exteriores de Mexico
La utopía desarmada
Jorge G. Castañeda
1993
páginas 281, 282, 283, 284
VIII. LA GUERRE EST FINIE: LA IZQUIERDA LATINOAMERICANA Y LA CAÍDA DEL
SOCIALISMO
Su padre murió en la resistencia francesa justo antes de que él naciera en 1945.
Victor Romeo (o Víctor Joffrey, también conocido como «El Guajiro») comenzó su
carrera revolucionaria muy joven, a principios de los sesenta, en la Fuerza Aérea
Cubana, esa misma carrera concluyó años después en Managua, la noche en que los
sandinistas perdieron las elecciones presidenciales de 1990. La trayectoria revolucionaria
de Víctor representa treinta años
de historia de la izquierda latincamericana: su tragedia y vitalidad, la dedicación que
provocó y la frustración que acarreó y, por último, la sensación de pérdida que la
permea hasta el día de hoy.
Harto de la burocracia y del autoritarismo cubanos, Víctor dejó la isla a mediados de
los sesenta. Con su pasaporte francés y su madre chilena, Romeo fue a vivir a Santiago, donde la izquierda revolucionaria armada ganaba terreno. Sabla manejar
las armas y podia impartir instrucción militar.
Se incorporó al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y empezó a enseñar a la juventud dorada izquierdista chilena a disparar con tino y a esquivar los tiros
enemigos. Con el tiempo, Romeo se convertiria en uno de los mejores instructores político-militares de la izquierda armada latinoamericana.
Aunque nunca tuvo buenas relaciones con Miguel Enriquez y el resto de la dirigencia
del MIR, Víctor Romeo permaneció en la organización durante los años de Allende.
Al llegar el golpe de Estado en septiembre de 1973, Romeo hizo lo que casi nadie más:
dirigir un grupo aislado de resistencia armada contra la asonada de Pinochet en un cordón industrial de Santiago.
El tiroteo duró menos de un día, pero el 12 de septiembre Romeo tema varias descargas de Máuser en el cuerpo; se le dio por muerto. No hubo tal: los militares chilenos lo capturaron, lo torturaron y luego lo curaron en un hospital del ejército para después sentenciarlo a muerte. Varios meses de protestas oficia-les del gobierno
francés culminaron en la suspensión
De su sentencia y al cabo de casi dieciocho meses en una cárcel militar chilena,Romeo fue expulsado de Chile. Lleva cuarenta centimetros de cicatrices en la espalda como recuerdo.
Durante los siguientes cuatro años, Romeo vagó por Latinoamérica y Europa,viviendo de manera intermitente en Ecuador y en la banlieu parisina y cumpliendo
para el MIR aquellas dificiles misiones que su pasaporte francés le facilitaban.
A lo largo de esos años Romeo evadió la represión chilena, uruguaya y argentina, así como las trampas y tretas que le tendieron sus colegas revolucionarios que no
estaban de acuerdo con sus puntos de vista. Romeo pasó de contrabando dinero,gente y armas de un lado a otro y, a pesar de todo, acabó hastiado de su trabajo.
Pero entonces llegó la Revolución nicaragüense.
A través de acuerdos con el Frente Sandinista de Liberación Nacional, el MIR chileno,los Montoneros argentinos y otros grupos despacharon cuadros especializados a Nicaragua para luchar contra Anastasio Somoza. Las guerrillas salvadoreñas suministraron fondos; los cobanos aportaron miembros de sus propias fuerzas armadas de nacionalidad chilena; otros enviaron a quien pudieron. El MIR mandó un grupo de antiguos combatientes, incluido.Víctor Romeo, su especialista en artillería. Romeo nunca tuvo oportunidad de luchar,pero puso a disposición de chilenos y nicaragüenses sus habilidades para el entrenamiento de la guerra de guerrillas en la pequeña población costarricense de Liberia, justo al sur de la frontera con Nicaragua. Alli, sus camaradas del MIR trataron una vez más que las autoridades costarricenses lo arrestaran, y de nuevo Romeo sobrevivió Para cuando los alumnos de Romeo concluyeron su entrenamiento para el combate, Somoza ya había sido derrocado. Romeo llegó a Nicaragua en agostode 1979, unas semanas después de la entrada triunfal de los sandinistas, y se instaló en el país para largo.Romeo comenzó su residencia en Managua luchando contra la dirigencia local del MIR hasta que rompió con la organización: para septiembre se habia quedado solo.
No tardó en conectarse con el cuerpo de policía sandinista y muy pronto fue designado comandante del cuartel principal en Managua. Romeo siguió enseñando a los nicaragüenses a disparar, pero ahora también a dirigir el tránsito, detener a
delincuentes y tratar a criminales conforme a derecho.
Trató de incorporar las costumbres francesas y chilenas, y una dosis de civilidad y eficacia, al aparato de policía nicaragüense recién fundado, a veces con éxito, pero las
más en vano. Esto le ganó la admiración y el respeto de la tropa, pero también-como era de prever-la inseguridad, envidia y resentimiento de la jerarquia sandinista.
En consecuencia, en 1985 fue expulsado de la policía, conservando su rango de teniente en el Ministerio del Interior, pero relegado a la supervisión de pequeños
vuelos de carga al Caribe nicaragüense. Sus amigos en la dirigencia de las Fuerzas Populares de Liberación de El Salvador le propusieron que se uniera a ellos para
luchar y entrenar cuadros en los cerros de Chalatenango.
Romeo no aceptó la oferta, consciente de que se había vuelto menos joven y más intolerante; acabaría luchando con los comandantes guerrilleros tan seguido como con el ejército salvadoreño. Prefirió dedicarse a diversas actividades: desde grabar videos de televisión para el Ministerio del Interior hasta garantizar la seguridad de losdiplomáticos en el barrio de Las Colinas de Managua. Pero su carácter-rebelde, arrogante e independiente, su nacionalidad francesa con acento chileno-y su politica-anticubana y cada vez más
reformista lo separaron de sus colegas nicaragüenses.
Cuando las elecciones de febrero de 1990 en Nicaragua, Romeo se encontraba todavía en Managua dirigiendo una empresa de exportación, importación para el Frente Sandinista y ganándose con decencia la vida como hombre de negocios.
Bastante próspero en su trabajo, viajaba con frecuencia a Miami, a México y a Panamá para comprar mercancías, vendiéndoselas a sus mejores clientes,los exsoviéticos en Managua. En la última de las ironías, la invasión norteamericana a Panamá lo agarró pasando Nochebuena en la zona del Canal. Allí quedó varado varios días, seguro de que su nueva profesión de empresario y su antiguo pasaporte francés le permitirían sortear los estragos de laOperación Causa Justa.
Con todo y el pasar de los años, Romeo no dejó nunca de apoyar a la revolución, pero tampoco se abstuvo jamás de criticar sus errores, abusos, injusticias y corrupción.
Sus caticas se publicaron de modo esporádico en Barricada, el periódico del partido sandinista, y eran conocidas por muchos de los miembros del Frente. Cuando se desencadenaron los cambios en Europa Oriental, Romeo se regocijó y a la vez se deprimió profundamente: estaba feliz porque, junto con gran parte de la nueva generación de revolucionarios que surgió en América Latina a partir de los años sesenta, siempre se había opuesto al socialismo autoritario y burocrático que prevaleció en esos países; triste porque tenía la sensación de que toda una época
histórica llegaba a su fin y su vida estaba demasiado identificada con ella como para que no sufriera las consecuencias. La desaparición del socialismo que él detestaba no dio a luz al surgimiento del socialismo con el que habla soñado. Su vida habla sido
una aventura esplendorosa y plena, marcada por el heroismo y la abnegación, las lealtades y una infinita generosidad. Una vida afortunada y provochosa:
«Lo bailado no me lo quita nadie.»1 Ni él ni los que tuvieron el privilegio de conocerlo hubieran cambiado por nada esos años en las filas de la revolución.
A Romeo simplemente se le habla agotado el tiempo.
Hasta la noche de las elecciones del 25 de febrero, Romeo siguió convencido de que Daniel Ortega ganaría y de que la revolución seguiria en el poder por tiempo
indefinido. Cuando la derrota de los sandinistas se volvió patente,se sintió abatido, aunque respetó la victoria de Violeta Chamorro.
Entendió que los sandinistas habían perdido la votación pero que su derrota, a largo plazo, quizás los ayudaría. Pero Romeo también sabía que los sandinistas habían
perdido mucho más que unas elecciones: la causa a la que dedicó su vida en los últimos treinta años se había esfumado. Hacía años que había dejado de ser un guerrillero o incluso un revolucionario de tiempo completo.
El derrumbe del bloque socialista y el final de la aventura nicaragüense transformaron a Romeo en un nómada consumado: un hombre sin país, sin trabajo
ni raíces, pero sobre todo, un hombre con una vida sin sentido. Su vida reflejaba la historia de la izquierda latinoamericana en las últimas tres décadas. Romeo era un
ejemplo trágico de lo mejor de la izquierda, de su decepción e impotencia para enfrentar un futuro sombrío y un pasado que parecia fútil.
Los años dieron a Romeo varias satisfacciones: el fin de una época y un ideal, pero también la prosperidad y una seguridad bien ganada. Era dueño de dos casas y de
una cuenta bancaria saneada y creciente. Por primera vez podia ayudar a su hija de veinte años y traerla del Ecuador para trabajar en Managua. La idea de canjear una
cosa por otra era aterradora y cierta. La conclusión de la guerra fría y la caida del telón sobre el socialismo y la
revolución lo cambiaron tanto como habían transformado el mundo a su alrededor.
1 – Entrevista con el autor, Berkeley, California, 30 de enero 1992.
——————————0————————-
Romeo Guajiro en el recuerdo
Me sumo al recordatorio que hizo el Tavo sobre «El Guajiro». No sabía que escribir
porque tengo un recuerdo muy difuso de él. De hecho,son casi 30 años y lo vi antes
del golpe cuando anduvimos por unos fundos de Maipú, y nos tocó estar un fin de
semana en el lugar. Allí él junto «al Malo» estaban a cargo de la instrucción. El Pepe supo por otros compas que estaba de «milico» en Nicaragua pero nunca se volvieron a
encontrar. Solo hace unos meses por otros charquicanes me enteré que había muerto de cáncer, cosa que sentí mucho porque guardaba un buen recuerdo de él, recuerdo
afectuoso que mi compañero se encargó de trasmitir, con tantas historias juntos.
Cómo no recordar cuando el guajiro cayó preso junto al Chino Bertín en ese enfrentamiento en Maipú, recuerdo las historias que se contaban ya que el chino
decía que se iba a parapetar en un «gran árbol» y resulta que era una ramita que apenas lo cubría.En el Consejo de Guerra de la Fach de 1974, les pedían condenas de cadena perpetua para los tres más «terroristas» y eran justamente: Victor Gerard Romeo de
la Fuente (el guajiro), Javier Bertín (el chino) y José Amigo Latorre (el malo), luego vienen todas las demás condenas de los 21 procesados de la comuna de Maipú, a quienes acusaban de haber querido volar un puente y de oponerse violentamente (armados) a las nuevas autoridades. Esos recortes de diario aún los conservo por si alguien quisiera copias.
Saben que quiero preguntar si el chino, que escribe en el charquicán en coplas y que
lo encuentro genial, es el mismo chino que conozco. Se me hace que no es el mismo porque no le veo vena poética al chino Bertín, pero en una de esas, me equivoco. Tú,
Angelita tal vez me puedas ayudar. Anoche te llamé pero me dijo tu hijo que andabas en Conce.
Mañana me hubiera gustado asistir a las reuniones citadas pero también mi hijo está de cumpleaños, así que ni modo.
En fin, ha sido muy grato que alguien haya traído a la memoria de todos los charquicanes a ese gran compadre como fue El Guajiro.
Saludos y abrazos a todos,
Narda
——————————0————————-
«El sueño se hace a mano y sin permiso, arando el porvenir con viejos bueyes.»
(Silvio Rodríguez)
El viernes 4 de octubre a las 20h, se proyectará el documental
«El lugar donde se juntan los polos»
Del cineasta ecuatoriano Juan Martín Cueva.
La película, seleccionada por el festival de Valdivia será exhibida por esta única ocasión en Santiago en el auditorio de la facultad de Arquitectura de la Universidad
de Chile (Marcoleta 250, esquina con Portugal). Entrada liberada.
A través de una carta filmada, el realizador cuenta a sus hijos, nacidos en Francia, los lazos familiares y políticos que los atan a nuestro continente.
Víctor Romeo, el abuelo materno, es el hilo conductor de la película, porque la vida lo llevó de Cuba a Chile, de Francia a Ecuador y Nicaragua.El lugar donde se juntan los polos
Una película documental de Juan Martín Cueva
Ecuador/Francia/Bélgica, 53mn., 2001
Guión y dirección : Juan Martín Cueva
Dirección de Producción : Teresa Piera, AIP
Producción Ejecutiva : Jean-Marie Barbe, AIP
Montaje : Alex Rodríguez
Dirección de fotografía : Ivan Keller, Víctor Arregui, Germán Valverde,
Jean-Philippe Polo
Sonido : Omar Pérez
Música : Frédéric Mainçon
Distribución : AIP, aiprod@wanadoo.fr
Resumen
La película desarrolla una reflexión sobre las utopías y las decepciones de una generación y un continente bajo la forma de una carta filmada de un padre a sus hijos.
Joaquín y Amalia son dos niños nacidos en París, pero su lengua materna es el español, y sus abuelos están todos en América Latina… ¿Cuáles son los lazos que los
unen a Latinoamérica, qué acontecimientos históricos han alimentado la historia familiar, qué causas determinaron el destino de sus familias en repetidos exilios parisinos y en los momentos claves del devenir de Chile, Cuba, Nicaragua y Ecuador?
«El lugar donde se juntan los polos» es también una crónica de un retorno al Ecuador, decidido por la dificultad de situarse en el presente del viejo continente.
Selecciones en festivales, distinciones.
Premio «Brouillon d?un rêve» para el desarrollo del proyecto, Scam,( París, 1999
Adquirida por el Forum des Images (Videoteca de París)
Selección Oficial Festival de Cine Latino de Nueva York, 2003
Selección oficial Docúpolis, Barcelona, España, 2002
Selección oficial Festival Internacional de Valdivia, Chile, 2002
Selección festival estudiantil Sala/Cinta de Bogotá, 2002
Selección del Festival Permanente de Cine Latinoamericano de El( Salvador, 2002)
Selección oficial Los Angeles Latino Internationa Film Festival, 2002
Selección VI Muestra Iberoamericana de Cine, Ecuador, 2002
Seleccionada por el festival ?Versions Originales?, Francia, 2002
Selección «Encuentros del Otro Cine», Ecuador, 2002
Bio-filmografía del director
Juan Martín Cueva es ecuatoriano, nacido en 1966.
Se graduó en dirección de cine y TV en Bruselas y luego vivió en Francia hasta 2001,
en que se instaló con su familia en Quito. Forma parte de la productora «Bochinche»,
de la Corporación Cinememoria y de Tacirupeca Films.
Dicta clases en el departamento de Cine/TV de la Universidad San Francisco de
Quito.
Trabajó en ficción en su país desde 1991, luego realizó dos cortometrajes en Bélgica,
«Juliana» (16mm, 1996, 7mn) y «De mi extraño morir» (Le jardin des mauvais garçons,
35mm, 10 mn, 1997). Desde hace cinco años se ha dedicado al documental,
realizando «Marineros» (16mm, 1997, 22mn, seleccionada en los festivales de La
Habana, Cartagena, Marsella, Montreal y Santiago de Chile); «Ningún ser humano es
ilegal» (Video digital, 2001, 27mn) y «El lugar donde se juntan los polos».
——————————0————————-
Muerte de Victor ROMEO de la FUENTE, El Guajiro.
Nacido en Francia casi al final de la Segunda Guerra Mundial, Victor era hijo de Charles ROMEO-JAUFFRET, diplomático francés, héroe de la Resistencia, y de
Carmen de la FUENTE, escritora chilena que participó en la Resistencia francesa.
Vivió en Chile, Cuba, Ecuador y Nicaragua.
Formado política y militarmente en Cuba, fue militante del MR2 y luego del MIR en Chile, perseguido político durante el gobierno de Frei Montalva, herido en combate el
11 de septiembre de 1973, y luego prisionero político hasta su expulsión de Chile y repatriación a Francia en diciembre de 1974.
Miembro activo de la Revolución Sandinista, Victor se estableció en Managua desde 1979. Gloria, su compañera nicaragüense y su hija Francisca, nacida en Cuba,
vivieron con él los estragos de un cáncer que acabó con su vida el 22 de marzo.
Ni en Cuba, ni en Francia, la medicina pudo vencer al cáncer. La enfermedad abatió a un hombre que hubiese podido caer en los diferentes campos de lucha en América
Latina, que sobrevivió a la brutal represión en Chile y que en la enfermedad peleó por su vida como lo hubiese hecho en el monte. Ese fue su último combate. El Guajiro,
con una personalidad que no producía sentimientos ambiguos, dejó amigos y compañeros repartidos por el mundo.
Todos ellos saben que acaban de perder un hermano, que se ha ido un combatiente excepcional. Resumir su historia aquí no es posible. Expresar nuestra pena tampoco.
Un abrazo fuerte entre nosotros. Un abrazo fuerte a Francisca, a Gloria, a Juan
Martín, a Nicole, a Joaquín, a Amalia que no alcanzó a conocer. A su madre, a sus
hermanos y a sus sobrinos.
La ceremonia de cremación se realizará el día martes 28 de marzo a las 9 am en el
Crematorium de Valenton. Sus cenizas serán trasladadas a Nicaragua, conforme a su voluntad. Crématorium de Valenton Avenue de la Fontaine Saint Martin, 94460
Valenton. A côté du Cimetière de Villeneuve Saint-Georges. (De Paris : Porte Dorée,
prendre N6 direction Melun, puis sortie Valenton D94)
————————————–
Información disponible en el sitio ARCHIVO CHILE, Web del Centro Estudios “Miguel Enríquez”, CEME:
http://www.archivochile.com
Si tienes documentación o información relacionada con este tema u otros del sitio, agradecemos
la envíes para publicarla. (Documentos, testimonios, discursos, declaraciones, tesis, relatos caídos,
información prensa, actividades de organizaciones sociales, fotos, afiches, grabaciones, etc.)
Envía a: archivochileceme@yahoo.com
NOTA: El portal del CEME es un archivo histórico, social y político básicamente de Chile y secundariamente de
América Latina. No persigue ningún fin de lucro. La versión electrónica de documentos se provee únicamente
con fines de información y preferentemente educativo culturales. Cualquier reproducción destinada a otros fines
deberá obtener los permisos que correspondan, porque los documentos incluidos en el portal son de propiedad
intelectual de sus autores o editores. Los contenidos de cada fuente, son de responsabilidad de sus respectivos
autores, a quiénes agradecemos poder publicar su trabajo. Deseamos que los contenidos y datos de
documentos o autores, se presenten de la manera más correcta posible. Por ello, si detectas algún error en la
información que facilitamos, no dudes en hacernos llegar tu sugerencia / errata..
© CEME web productions 1999 -2009
Notas.
1. http://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_Pascal_Allende
2.http://www.rafaelruizmoscatelli.cl/
3.http://www.archivomuseodelamemoria.cl:8080/index.php/31717;term/browseTerm
4.cl.linkedin.com/pub/francisca-romeo-bustos/32/116/1b6
1974 Karaxu Chants De La Résistance Populaire Chilienne- [Disco Completo] [full album]
Chants de la résistance populaire chilienne (en castellano: «Canciones de la resistencia popular chilena») es un álbum de canción protesta interpretado por la banda Karaxú, fundada por el cantautor chileno Patricio Manns en Francia en 1974, junto con otros músicos chilenos exiliados en ese país producto del Golpe de Estado en Chile de 1973.7 Fue lanzado originalmente en Francia ese mismo año, incluyendo dentro de su carátula, en castellano y francés, varias páginas con información tanto de las canciones como del Golpe de Estado e instauración del Régimen Militar. Patricio Manns y Mariana Montalvo, otra de los integrantes de la banda, interpretan algunos de los temas como solistas.8
El disco está dedicado a Miguel Enríquez, activista del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) muerto el 5 de octubre de 1974 en un enfrentamiento con la Dirección de Inteligencia Nacional (Dina), apareciendo información y fotografías suyas dentro de la carátula, además de una foto suya con su nombre en la cubierta, en un fondo rojo con el semblante de Ernesto «Che» Guevara, el logo del MIR y el texto «Etendard de la lutte des opprimés» (en castellano: «Bandera de la lucha de los oprimidos»).8
Al año siguiente, en 1975, apareció en Alemania una edición con otra carátula llamada Wer Kommt Mit MIR? (en castellano: «¿Quién viene con el MIR?»), en relación con la pista del mismo nombre correspondiente a un relato de José Durán. Esta versión incluye otro libro de ocho páginas con las letras y nombres de las canciones tanto en castellano como alemán.6
Ese mismo año apareció también en Estados Unidos una nueva edición llamada Chile: Songs for the Resistance (en castellano: «Chile: canciones para la resistencia»). Esta versión incluye un nuevo libro informativo en inglés y castellano, cambia su cubierta y reemplaza la pista «¿Quién va conmigo?» por la canción «Miguel Enríquez», compuesta e interpretada por Ángel Parra, hijo de Violeta Parra y también exiliado en París. Por esto último, en la cubierta aparecen los nombres de Patricio Manns, Karaxú y Ángel Parra.
01. La canción de Luciano
02. La ventana
03. La resistencia se organiza (Instrumental)
04. Bolivariana (Solista: Patricio Manns)
05. Sólo digo compañeros
06. Quién va conmigo (Relato)
07. Los libertadores (Canta: Patricio Manns)
08. La dignidad se hace costumbre (Solista: Patricio Manns)
09. Ya no somos nosotros
10. Carta a mi compañero (Solista: Mariana Montalvo)
11. Trabajadores al poder
Licencia de YouTube estándar
Esta película está profundamente ligada a la historia reciente de Chile, donde hay muchos conflictos no resueltos relacionados con la dictadura de Pinochet que afectaron profundamente la conciencia del país. A pesar de la negativa de los ex golpistas, la justicia está trabajando para traer a la palestra el tema de las violaciones a los derechos humanos en el país. Artistas de todos los géneros están involucrados en un renacimiento de la conciencia social, como los cineastas que exploran lo que pasó y lo que queda por hacer. También cabe mencionar el otro cine, el cine que pretende desconocer la Memoria y mostrarnos una visión incompleta de la historia.
La piedra y la Luna es un relato ficticio basado en situaciones reales de muchos de los presos políticos de la época. El lamentable encarcelamiento y el posterior exilio dejó huellas profundas en la memorio de los niños que sufrieron el trauma de la dictadura.
Para muchos de esos niños que ahora son adultos, la idea de volver es una utopía, un sueño con el temor de ser alienados por un país que no conocen, haber nacido en una familia que sólo ha podido recrear las referencias culturales a través de relatos orales e imágenes perdidas en la memoria.
Un país es mucho más que eso. Un país es un lugar infinito donde es imposible capturar todo lo que hay en una obra de arte sea cual sea la forma de representación. Que es casi imposible imaginar el retorno sin sentirse completamente perdidos y desconectados de la realidad.
La piedra y la Luna es una película única porque el tema es visto desde el exterior. El personaje (Emilia) quiere volver. No a la permanencia definitiva o tratar de volver a conectarse, porque ella entiende que sería imposible. Ella acepta su realidad y por tanto está protegida de los falsos sueños. Emilia tiene una enorme curiosidad por su pasado, y encuentra la oportunidad de viajar y explorar su país de nacimiento del cual fue sacada siendo niña.
Queremos entender este viaje psicológico y transmitirla en una película que todo el mundo puede apreciar, que no trate de dividir a los espectadores, si no para entender la humanidad y las experiencias de la protagonista. Trataremos de mostrar que el exilio no es una cuestión solo de geografía, sino que está internalizado para miles de personas que están marginadas en su propia tierra.
Cuando Emilia regresa a Chile hace un viaje hacia el futuro y no al pasado. Su viaje le permitirá vivir el futuro con una visión mucho más clara de lo que realmente le sucedió a sus padres, y la razón por la cual ella es la mujer que es. Las personas siempre buscan entendimiento cultural, y Emilia es la fusión de dos culturas, la Americana y la Chilena, ella necesita fusionar las dos facetas de su vida para sentirse completa.
Nosotros, los artistas jugamos un papel importante en la búsqueda de una vida mejor. Cualquier forma de arte es de vital importancia para la sociedad en la que vivimos y esta película en particular será un instrumento para la memoria.
Siempre he tenido una afinidad con las artes visuales ,desde muy pequeño, de hecho, recuerdo vívidamente la primera vez que mi padre me preguntó qué quería hacer cuando fuera grande y yo respondí inmediatamente que quería ser fotógrafo. Me he centrado en este objetivo a partir de entonces y mi primera oportunidad llegó cuando era un hombre joven en Ecuador y un director de noticias de una revista se me acercó para fotografiar la vida cotidiana de la gente a través de mi lente.
Allí comencé a entender el poder de las imágenes, la forma en que una historia podría cobrar vida cuando se utilizaron una serie de fotografías para contarla y eso me inspiró aún más a derramar mis energías en mi vocación. Más tarde, tuve la oportunidad de fotografiar a los bailarines en el Ballet Nacional, en Quito, donde el arte de las imágenes en movimiento se entretejen en mi fotografía y mi imaginación se disparó ya que había descubierto nuevos métodos con los cuales trabajar. De repente, la fotografía en sí ya no podía soportar todo lo que yo soñaba con hacer, con la adición de movimiento, el cine se convirtió en un mejor medio y el documental se convirtió en el vehículo que me permitiera contar la historia.
Mi primer documental fue filmado en el Páramo de los Andes, un lugar desolado donde muchos agricultores viven y trabajan la tierra lo mejor que pueden. Inspirados por su fuerza y dignidad ,ser testigo de la dura vida de los campesinos tachando la vida de la tierra y su doble explotación cuando trataban de encontrar un futuro mejor en las ciudades , creamos Un Solo Camino, un documental de 60 minutos junto a mi compañero cineasta Carlos Baeza de la Torre. Fue entonces cuando empecé a dedicarme por completo y definitivamente a este nuevo arte, una nueva forma de comunicación, donde se integran por completo los hilos de – lenguaje, los mensajes, la belleza y la educación en el lente de la cámara. Me ofrecí a trabajar en películas de mis colegas para mejorar mi sentido de las imágenes, el sonido y la iluminación, el aprendizaje y compartir el arte con diferentes grupos. La edición fue la siguiente gran transformación y al igual que las otras cuerdas aprendí a tocar esas notas también. Y, por último, también experimenté las dificultades sentidas por la mayoría de mis colegas que es el financiamiento de los cineastas independientes, que es siempre tenue y difícil de alcanzar, sobre todo para los pequeños proyectos creativos.
escrito por Ricardo Letelier.
Vincenzo Mistretta
Vincenzo Mistretta es director de cine y artista visual. Nació en Palermo, Sicilia y emigró a los Estados Unidos con su familia cuando era niño. Ha vivido en Buffalo, NY, New York City; Roma, Italia, y Palermo, Sicilia. Comenzó su carrera como artista visual en 1989 al graduarse de Pratt Institute en Nueva York con un BFA en Pintura. Sus pinturas han sido exhibidas en Europa y en los EE.UU. y se encuentran en numerosas colecciones en Italia, los EE.UU. y Francia.
Mistretta comenzó a hacer películas en 1989 en la ciudad de Nueva York. Obtuvo una maestría en Estudios de Medios y Literatura Italiana de la Universidad de Buffalo en 1998 y una Maestría en Estudios de Medios de la misma institución en 2006. Ha trabajado en diversos géneros como experimental, narrativo y documental, a menudo utilizando un híbrido de los tres. Temas recurrentes en su rango de trabajo de la identidad cultural y lingüística con el género y la sexualidad a las preocupaciones formales con la esencia material de la película en sí. Su interés de larga data en el activismo político le ha llevado a producir una serie de documentales sobre las mujeres de Negro en la red de paz en Buffalo y Nueva York, y en 2006 fue galardonado con una beca Fulbright para continuar su investigación y documentación de Mujeres de Negro en Roma y en el resto de Europa . En 2011 recibió una beca de Canales de Squeaky Wheel / Buffalo Media Recursos para trabajar con la Coalición sin fines de lucro de Aire Limpio de WNY en Tonawanda , Nueva York en un documental sobre la organización. Después de que el proyecto había terminado, él mantuvo sus estrechos vínculos con el grupo y continúa trabajando en varios proyectos de vídeo, incluyendo un documental que examina los problemas ambientales críticos en el oeste de Nueva York.
Mistretta ha recibido una Miquel Vinciguerra cine Grant, así como becas y subvenciones del Niagara ( NY ) del Consejo de las Artes, el Condado de Erie ( NY) Consejo de las Artes , el Centro de Televisión Experimental , y otros. Ha proyectado y expuesto su obra a nivel internacional en salas y festivales , incluyendo abrir proyectos de vídeo y el Festival de Cine Arcipelago en Roma ; el Festival de Cine O’Curt en Nápoles ; Netwerk / Centro de Arte Contemporáneo , Bruselas , el Festival Internacional de Cine de Madrid y de la Internacional Festival de Cine Independiente en la ciudad de Nueva York. También ha presentado ponencias en varios congresos académicos sobre el género, la cultura popular, el cine italiano, y la globalización en la Universidad de Rutgers (Newark, NJ), en la Universidad de Buffalo , así como el 13 º Salón Internacional de Historia Oral en Roma, Italia.
Mistretta ha enseñado el cine, el análisis de la película, y documental de producción en la Universidad de Buffalo y SUNY Fredonia . También ha trabajado como curador Acefalo Galería de Arte en Palermo , Italia, y programador de medios en Abrir Proyectos de vídeo , un archivo de vídeo con sede en Roma, que facilita las proyecciones de videoarte / cine en toda la ciudad y en el extranjero . Su compañía de producción de video, La Ricecooker Productions, sirvió como base para su trabajo en comerciales de televisión y producciones independientes.
Es un honor para mí trabajar en el proyecto de la Memoria junto a mi compañero Ricardo Letelier Brecht. La piedra y la Luna es sin lugar a dudas una película original en la medida que proyecta el retorno dentro de un marco investigativo con miras al futuro.
escrito por Vincenzo Mistretta
DDHH – Reparación y Justicia: EL CASO CONFERENCIA – Reportaje documental http://www.chilenos.ru/print_552.htm El llamado Caso Conferencia es una operación llevada a cabo por la DINA en
1976 que asestó un duro golpe a la dirección clandestina del Partido Comunista, donde desaparecieron, entre otros, Víctor Díaz, a quien, según las pesquisas, los miembros de la Brigada “Lautaro” lo habrían asesinado a golpes. ::Si la muestra se detiene apriete la tecla F5 y retome el capítulo correspondiente con
«La Vida se abre paso… entre los escombros del recuerdo»
Algunas opiniones recogidas del Foro respecto del documental: Opiniones: Claudia Poveda Opiniones: Daniel Barril
|