Archivos Audiovisuales CEDOC Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Categoría: RECOMENDADO
«Operación Cóndor»: juicio histórico sobre el plan de represión coordinada de las dictaduras latinoamericanas en los años 70
«Operación Cóndor»: juicio histórico sobre el plan de represión coordinada de las dictaduras latinoamericanas en los años 70

JUAN GONZÁLEZ:
El martes pasado comenzó un histórico juicio en Argentina, que podría revelar nuevos detalles sobre la estrategia coordinada de seis países latinoamericanos, en las décadas de 1970 y 1980, para eliminar disidentes políticos. Este plan, conocido como Operación Cóndor, involucró a las dictaduras militares de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay. Estos gobiernos colaboraron entre sí para rastrear, secuestrar y asesinar personas que ellos calificaban de terroristas: activistas de izquierda, sindicalistas, estudiantes, sacerdotes, periodistas, guerrilleros, y también sus familias.
El plan fue impulsado por el dictador chileno Augusto Pinochet y existe evidencia de que la CIA y el ex secretario de Estado Henry Kissinger fueron cómplices del mismo desde sus inicios. Al menos 25 generales del ejército están imputados en la causa, y se espera contar con el testimonio de más de 500 personas. En agosto, un juez federal argentino solicitó formalmente al Departamento de Justicia del Gobierno de Obama que permita que propio Kissinger sea interrogado. El Gobierno de Obama no respondió.
AMY GOODMAN: Este juicio se está llevando a cabo en Buenos Aires, donde un antiguo taller mecánico fue convertido en un centro de tortura. Argentina es el país donde más personas extranjeras fueron asesinadas en el marco de la Operación Cóndor. Esto está sucediendo apenas semanas después de que la Corte Suprema de Uruguay derogara una ley que hubiera permitido juicios similares en ese país.
Para ampliar esta información, nos acompaña John Dinges, autor del libro «Operación Cóndor: una década de terrorismo internacional en el Cono Sur», que recopila entrevistas e informes de inteligencia desclasificados para reconstruir acontecimientos mantenidos en secreto. Antes de eso, Dinges trabajó para la National Public Rario, y como periodista independiente en Latinoamérica. Actualmente es profesor en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia.
John Dinges, bienvenido a Democracy Now!
JOHN DINGES: Encantado de estar aquí. Gracias.
AMY GOODMAN: Háblanos de la importancia de este juicio que está teniendo lugar en Argentina.
JOHN DINGES: Bueno, ya se han hecho varios juicios, y éste se remonta a la detención de Pinochet en Londres, en 1998. Eso desató una avalancha de pruebas, que atravesaron Europa y dieron lugar a juicios en muchos lugares, como Roma, París, Argentina y Chile, pero todos más pequeños que éste. Aquí hay 25 personas acusadas. Por desgracia —o por suerte, quizás— muchas de las personas implicadas en esto ya han muerto, o están muy viejos; muchos de los jefes máximos. Pero aquí hay 25 argentinos y un uruguayo, todos con cargos militares, quienes participaron directamente en las acciones de la Operación Cóndor.
Se trata de algo histórico, ya que vamos a escuchar las declaraciones de 500 testigos. Y no es algo habitual en el sistema jurídico latinoamericano. Esto se está haciendo realmente público ahora que escuchamos los testimonios. Antes sólo declaraban ante los jueces a puertas cerradas, y luego, alguna gente podía llegar a leer esos testimonios, pero no llegaba a ser realmente público. Esta vez es realmente público. Y al parecer, gran parte del juicio está siendo grabado. Así que es la primera vez que toda la población va a poder va a escuchar los detalles de esta serie tan terrible de atrocidades, que tanta gente ha matado.
JUAN GONZÁLEZ: John, para quienes nunca han oído hablar de la Operación Cóndor o saben poco sobre ella, ¿podrías hablarnos sobre sus orígenes? ¿Cómo comenzó, que países o gobiernos la encabezaron?
JOHN DINGES: Bueno, fue una iniciativa chilena. Augusto Pinochet tenía dominada a la oposición. El golpe de Estado fue en 1973, y para 1974 ya no había casi oposición interna. Pero mucha gente que había formado parte del anterior Gobierno, que él había derrocado, se había marchado al extranjero. Un general importante vivía en Argentina. Dirigentes políticos, como por ejemplo Orlando Letelier, ex ministro de relaciones exteriores y ex embajador en EE. UU. –que era alguien que solía comer con Henry Kissinger- vivía en Washington. Había gente desparramada por diferentes lugares, en Europa y en toda Latinoamérica, y Pinochet quería ir tras ellos. Así que organizó la Operación Cóndor.
Y convenció a los otros países —Brasil, Uruguay, Argentina, Bolivia y Paraguay— para que se sumaran, con el argumento de que existían acciones guerrilleras que los amenazaban a todos conjuntamente. Y de hecho, hubo una organización guerrillera llamada Junta de Coordinación Revolucionaria, formada por diferentes grupos armados que luchaban contra esos gobiernos. Entonces, la idea de Pinochet era colaborar para perseguir a esta gente. Y así lo hicieron.
La mayor parte de los exiliados chilenos estaban en Argentina, que fue el último país en ver derrocado su gobierno civil. Allí la dictadura militar se inició en marzo de 1976, y el Plan Cóndor se creó a finales de 1975. Así que ya estaban preparados. Y cuando se produjo el golpe de Estado en Argentina, comenzaron a matar a cientos de personas, a estas personas extranjeras. Es interesante que hayas mencionado a Automotores Orletti. Este es el taller mecánico que fue utilizado como centro de tortura, y ahí es donde retenían a los presos de otros países.
AMY GOODMAN: Con Democracy Now! hemos visitado ese taller. Quiero leer parte de un documento desclasificado, un informe de la CIA que muestra que funcionarios estadounidenses sabían que los servicios de inteligencia latinoamericanos estaban ampliando sus redes de acción con la Operación Cóndor. Cito: «Están uniendo fuerzas para erradicar la ‘subversión’ … una palabra que, cada vez más, se refiere a la disidencia no violenta, de parte de la izquierda y centro-izquierda».
Esto se relaciona con otro documento que tú conseguiste, John Dinges, de la agencia de inteligencia chilena, conocida como DINA. En él se detalla el número de muertos y desaparecidos registrado por la inteligencia argentina. Es un cable enviado por el representante de la DINA en Buenos Aires que dice, cito, que «está enviando una lista de todos los muertos,» que incluía el conteo oficial y extraoficial de muertos. Entre 1975 y mediados de 1978, según él, cito: «suman 22.000 entre muertos y desaparecidos». Háblanos sobre el número de muertos y qué es lo que sabía EE.UU.
JOHN DINGES: Bueno, vamos primero con Estados Unidos. En este período, los años setenta, Estados Unidos fue un patrocinador importante de las dictaduras militares que derrocaron, en algunos casos a gobiernos democráticos y en otros a gobiernos civiles tambaleantes. Como fuera, el resultado fueron gobiernos como el de Videla, el de Pinochet o el de Banzer en Bolivia, que mataban a sus ciudadanos impunemente. El gobierno de EE. UU. sabía de estos asesinatos masivos. Y mantuvo una actitud esquizofrénica y maquiavélica hacia esta situación. Realmente no querían a los comunistas en el gobierno, y la democracia parecía estar dando lugar a gobiernos comunistas. De hecho, el presidente de izquierda Salvador Allende fue elegido democráticamente, e instaló en Chile un gobierno civil y revolucionario. Y por eso, Pinochet lo derrocó. Estados Unidos tenía pánico ante la posibilidad de que esto se extendiera en Latinoamérica, por lo que apoyó la llegada de las dictaduras.
Cuando comenzaron los asesinatos masivos, EE. UU. sabía que eso estaba sucediendo. Se enteraron de la Operación Cóndor poco después de su creación. No hay pruebas de que supieran de su existencia en el momento en que se creó. Sí hay pruebas de que lo sabían un par de meses después de iniciadas sus operaciones. Pero sin duda tenían conocimiento de que estas cosas estaban sucediendo. Y si nos fijamos en las transcripciones de las reuniones entre Henry Kissinger y estos jefes militares de Argentina y de Chile, de las que tenemos registro, ¿qué es lo que dicen en privado? Algo así como: «Apoyamos lo que están haciendo. Entendemos que tienen que hacer valer su autoridad. Hagan lo posible por liberar algunos presos, porque el Congreso me está presionando mucho, los demócratas están queriendo hacer que yo defienda los derechos humanos. Así que les pido un esfuerzo, pero entiendo lo que están haciendo».
Y en una ocasión, dos semanas después de que Kissinger visitase Santiago, se realizó la segunda reunión más importante entre todos los países del Cóndor para hablar sobre el plan. Y en esa reunión, en junio de 1976, se aprobaron operaciones de asesinatos fuera de Latinoamérica. Y el primero de estos asesinatos tuvo lugar en Washington DC. Orlando Letelier, ex ministro de relaciones exteriores chileno, fue asesinado en las calles de Washington.
AMY GOODMAN: Es una historia asombrosa. De hecho, tú has escrito un libro sobre el tema.
JOHN DINGES: En realidad he escrito dos libros. Uno es sobre el asesinato, en el que, por primera vez, incluí un capítulo sobre el descubrimiento de la Operación Cóndor. No tenía muchos detalles. Incluso, en cierta medida, fui mal informado por el Departamento de Estado.
Años más tarde, después de que Pinochet fuese detenido en Londres, hubo una avalancha de documentos, que incluían 60.000 páginas de material, que se hicieron públicos por orden del presidente Clinton. Entonces pude investigar realmente y entender lo sucedido desde el punto de vista de EE. UU. Pero también en Latinoamérica se revelaron muchos documentos. Y creo que eso es aún más importante, porque si sólo tuviéramos documentos estadounidenses, siempre alguien podía decir «bueno, ese es el punto de vista de EE.UU. sobre estos asuntos.” Pero lo que pasaba realmente en esos gobiernos latinoamericanos…
AMY GOODMAN: Explícanos cómo fue que Orlando Letelier y su asistente, Ronni Moffitt, fueron asesinados en las calles de Washington DC, en Estados Unidos, en 1976.
JOHN DINGES: Pinochet inició esta operación poco después de aquella reunión con Kissinger. Menos de un mes después, dio la orden para esto. Enviaron a un agente que hacía varios años trabajaba para la DINA, Michael Townley, que era estadounidense. No creo que fuera casualidad que le encargaran esto a un agente estadounidense, ya que, obviamente, cuando se comenzó a sospechar de ellos, dijeron: «Ah, este tipo trabaja para la CIA«. Y mucha gente está dispuesta a creer que siempre es la CIA quien está detrás de estas cosas. De hecho, tanto la extrema derecha como la extrema izquierda decían «fue la CIA.» No hay pruebas de que Townley trabajara para la CIA, pero es seguro que trabajaba para los chilenos.
Se juntó con algunos cubanos en Nueva Jersey, cubanos anticastristas, y fueron a Washington. Townley se metió debajo del auto y puso una bomba que él mismo había construido, que se activaba con uno de esos antiguos beepers. Siguieron el auto por la Avenida Massachusetts y en Sheridan Circle, bien cerca de la embajada de Chile, pulsaron el botón y lo mataron. Ronni Moffitt era la esposa de Michael Moffitt, que era asistente de Orlando. Ella iba en el asiento delantero del auto y por eso murió. Michael sobrevivió y Orlando, por supuesto, murió inmediatamente.
AMY GOODMAN: Townley estuvo algunos años en la cárcel. Y entonces…
JOHN DINGES: A Townley lo entregaron los chilenos. La historia de cómo se resolvió este caso es increíble. En general se asumía que en EE. UU. no se iba a investigar el caso muy a fondo. Pero quienes pensaron eso estaban equivocados. El FBI realizó una extensa investigación, resolvió el caso, obtuvo fotos de los implicados. Esa larga historia yo la cuento en el libro. Cuando identificaron a las personas que habían ido a EE. UU. para llevar esto a cabo, fueron a Chile y pidieron la cooperación del Gobierno de Pinochet. Y Pinochet tenía dos opciones: matar a Townley —y hay pruebas de que ese era uno de los planes— o entregarlo. Y finalmente lo entregaron. Lo llevaron a Estados Unidos, y comenzó a declarar. Y ahí hubo otra avalancha de información, que provino de Michael Townley. Él todavía vive en Estados Unidos. Estuvo sólo cinco años en prisión.
AMY GOODMAN: Y ahí entró en el programa de protección de testigos.
JOHN DINGES: Estuvo en protección de testigos por un tiempo. Por lo que sé, ya no lo está. Actualmente vive en la zona centro-oeste de EE.UU. Y bueno, él ha cooperado. No sé si tiene algún remordimiento sobre su pasado, pero ha colaborado con muchas investigaciones desde su encarcelamiento.
JUAN GONZÁLEZ: John, me gustaría preguntarte sobre un personaje fuera de lo común del que hablas en el libro, y sus esfuerzos para poner fin a la Operación Cóndor: Ed Koch, el recientemente fallecido alcalde de Nueva York, que en esa época era un joven congresista demócrata, y empezó a hacer muchas preguntas sobre lo que estaba pasando, haciendo enojar a nuestro propio gobierno. ¿Podrías hablarnos de eso?
JOHN DINGES: Ed Koch, una figura muy querida en esta ciudad. Realmente, todo el mundo que ha tratado con él ha tenido la misma experiencia. Cuando estaba investigando esta historia, él cooperó gustosamente conmigo. Y vino a la fiesta de lanzamiento de mi libro. Así que también lo quiero. Ed Koch era congresista y fue impulsor de una enmienda a una ley, que permitiera suspender la ayuda militar a Uruguay. Los uruguayos eran parte de la Operación Cóndor. Esto fue en 1976. Y laCIA descubrió eso, creo que lo descubrieron porque los uruguayos lo comentaron frente a ellos, dijeron que iban a convencer a los chilenos para que fueran a Washington a matar a Koch. No sabemos si eso se llegó a poner en marcha. Pero George Bush, que era el jefe de la CIA en aquel momento, llamó a Ed Koch y le dijo —es maravilloso escuchar a Ed Koch contar esta historia— le dijo: «Tengo que contarte algo: Hay un complot para asesinarte». Ed Koch preguntó si le iban a ofrecer protección. Y ellos dijeron: «No, no. Ese no es nuestro trabajo. Somos la CIA. Sólo te estamos avisando, te toca a ti ocuparte de tu propia seguridad». Ed Koch no sabía que esto era parte de la Operación Cóndor. Pensaba que era cosa de algún exaltado de la dictadura.
Tiempo después, durante mi investigación pude hablar con una de las personas que participó en esto, uno de los uruguayos. Y sí, fue una típica movida del Plan Cóndor, aunque no llegaron a matar a nadie, por suerte. Pero fue el típico modus operandi. Con el fin de cubrir sus huellas, un país usaba los agentes de otro país para hacer el trabajo sucio, en las operaciones planeadas para fuera de América Latina. Dentro de América Latina, tenían una manera mucho más sistemática y eficaz de funcionamiento. Se perseguía a los disidentes de cada lugar, en cualquier país donde estuvieran, Perú, Brasil, Uruguay y principalmente Argentina. Y ahí la metodología era simple: capturarlos, secuestrarlos, torturarlos, matarlos y hacer desaparecer sus cuerpos. Muy pocas personas han sobrevivido a la Operación Cóndor, casi nadie. Es muy difícil encontrar un sobreviviente.
JUAN GONZÁLEZ: Y aún así, muchos de los líderes de los nuevos gobiernos populistas que hay ahora en América Latina surgieron de algunas de las organizaciones perseguidas por el Cóndor. Especialmente en Uruguay, donde el presidente es un ex Tupamaro. Y en toda la región, esos disidentes son ahora parte del aparato de gobierno de sus países.
JOHN DINGES: Hace dos semanas, estuve en Bolivia y entrevisté a una persona del Ministerio de Comunicaciones, una de las tantísimas personas de pueblos indígenas que forman parte del gobierno de Morales. Y él contó que su padre había estado preso. Había estado exiliado en Chile, y cuando llegó el golpe de Estado fue encarcelado, estuvo siete meses preso, y fue torturado. Y en esa misma oficina hablé con otra persona, que también había participado en la resistencia boliviana en la década de 1980, y antes, su padre había estado involucrado con el grupo que luchaba junto al Che Guevara en 1960.
Estos son revolucionarios, pero son un tipo diferente de revolucionarios. Están igual de comprometidos, creo, pero sin tomar las armas. Creo que se dan cuenta de que esa forma de lucha no se ha llevado a revoluciones triunfantes, entonces me siento muy optimista sobre lo que está pasando con este grupo de gobiernos ahora.
AMY GOODMAN: Por último, hay un cable del Departamento de Estado, de 1978 que, según la cubierta de tu libro, dice: «Kissinger explicó que en su opinión el gobierno argentino había hecho un excelente trabajo en la erradicación de las fuerzas terroristas». ¿Qué significa que los jueces hayan pedido el testimonio de Kissinger y que el gobierno de Obama no haya respondido?
JOHN DINGES: A Kissinger lo han llamado a declarar muchas veces. En mi libro hablo de una vez en la que sí respondió, creo que era un pedido de Francia. Y básicamente, negó todo. Es algo muy frustrante. Para mí era claro que todo lo que dijo eran mentiras, no hay otra palabra para ello, estaba mintiendo. O sea, los documentos dicen una cosa y Kissinger dijo otra cosa. Y él sabía lo que decían los documentos. En Estados Unidos nunca se ha permitido que un funcionario público sea juzgado en otros países. No somos miembros de la ICC.
AMY GOODMAN: La Corte Penal Internacional (por sus siglas en inglés).
JOHN DINGES: Sí, la Corte Penal Internacional. No ha habido ningún juicio en el exterior que haya puesto a un estadounidense en el banquillo de los acusados. Hubo un intento en Italia, pero por supuesto, ningún imputado apareció. En Estados Unidos, por uno u otro motivo, tanto los demócratas como los republicanos proteger a nuestros violadores de derechos humanos, cuando se trata de violaciones de derechos humanos fuera de Estados Unidos. Simplemente así se manejan.
AMY GOODMAN: ¿Describirías a Henry Kissinger como un violador de los derechos humanos?
JOHN DINGES: Sí, absolutamente.
JUAN GONZÁLEZ: ¿Y cuál es importancia de esta historia de externalizar la lucha contra el terrorismo, de modo de no dejar huellas de la propia participación, en relación con la guerra actual contra el terrorismo en los Estados Unidos?
JOHN DINGES: Bueno, yo estaba escribiendo mi primer capítulo cuando pasó lo del 9/11, en mi casa en Washington. Y en el final del libro, que termina con una referencia al 9/11, digo que esto no es algo que estemos condenados a repetir. Y lo digo haciendo la comparación entre la guerra contra el terrorismo de la década de 1970 y la guerra actual contra el terrorismo, lanzada por el presidente Bush. Pensaba que habíamos aprendido la lección de no copiar los métodos de los enemigos, o de aquellos que han demostrado ser violadores de los derechos humanos. Pero desafortunadamente, creo que hemos hecho eso muchas veces.
La discusión actual sobre el uso de aviones no tripulados me parece aterradora; porque me cuesta distinguir entre lo que fue la Operación Cóndor, con menos tecnología, y lo que es el uso de aviones no tripulados, que básicamente lo que hacen es entrar en otro país, incluso con el permiso de ese país —así era en general también en la Operación Cóndor— perseguir a la gente, y matarla. Ahora bien, la justificación es: «Pero eran criminales. Estaban en combate». Eso puede o no ser cierto, pero al final quien lo determina es la misma persona que aprieta el gatillo.
Creo que es importante poner esto en discusión. Y tal vez en un juicio como éste, que se remonta a los años 70, la gente dice: «Bueno, así fueron las dictaduras en la década de 1970». Pero la tendencia del Estado a creer que es válido actuar contra sus enemigos de la manera más eficaz posible se mantiene vigente, y claramente no se limita a las dictaduras.
AMY GOODMAN: Queremos darte las gracias, John Dinges, por haber estado con nosotros. John Dinges es autor del libro «Operación Cóndor: una década de terrorismo internacional en el Cono Sur.» Antes de eso, trabajó en la National Public Radio, NPR, y como periodista independiente en América Latina. Actualmente es profesor en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia.
Traducido por Javier Pérez. Edición: Verónica Gelman y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org.
Training Torturers: The School of the Americas
Training Torturers: The School of the AmericasMarjorie CohnIn the most developed countries (France, the United States), some terrible schools have trained soldiers for years to the subtleties of the cruellest torture techniques. Marjorie Cohn is studying the School of the Americas history from where have come out some terrible war criminals. To limit the spread of Communism in the 60s and the 70s, the United States has supported the biggest Latin American dictatorships by training their leaders to counteract the enemies of the regime. Almost 60 000 soldiers, officers and civilians had become torturers experts when they went out of the School of Americas. Today, the school activities remain unclear. No investigation has been opened to highlight the managers responsibilities.Importing torture techniques it had used in the Phoenix program in Vietnam – including waterboarding, electric shock, assassination, kidnapping, and summary execution – the United States trained Latin American strongmen how to maintain control. Manuals that explained how to use torture to neutralize enemies were brought to the School from the U.S. Army intelligence training center at Fort Huachuca, Arizona. “The U.S. Army School of the Americas … is a school that has run more dictators than any other school in the history of the world.” – Representative Joseph Kennedy [1]A few years ago, during a visit to Buenos Aires, I visited the Plaza de Mayo. Old women carrying large photographs of their dead children marched around the square as they have done every Thursday since April 1977. One woman told me how her 18-year-old daughter, clad in a nightgown, was abducted in the middle of the night. She had criticized government policies at the university. Her body was found near a creek. Other women related stories of how their children were “disappeared” and tortured. These mothers continue to demand that the military tell them what happened to their loved ones. During the time they were kidnapped, the United States supported the Argentine dictatorship in its “dirty war.” In the late 1970s and early 1980s, Leopoldo Galtieri led the military junta in Argentina, when some 30,000 people were disappeared and killed. Galtieri was a graduate of the School of the Americas.A School for CounterinsurgencyThe School was established in 1946 in the Panama Canal Zone; it was called the Latin American Training Center-Ground Division. In 1963, it became the U.S. Army School of the Americas. It suspended operations in September 1984 pursuant to the 1977 Panama Canal Treaty. The School of the Americas (SOA) reopened three months later at Fort Benning, Georgia, where a U.S. military base is located. Due to negative publicity about the School, SOA was cosmetically renamed Western Hemisphere Institute for Security Cooperation (WHINSEC) in 2001.Since it opened, more than 59,000 military, police, and civilians from 23 Latin American and Caribbean countries have been trained at the School. Many went on to disappear, torture, and murder their people. “In fact,” according to a 1995 Los Angeles Times editorial, “it is hard to think of a coup or human rights outrage that has occurred in [Latin America] in the past 40 years in which alumni of the School of the Americas were not involved” [2].During the Cold War, the United States used Latin American dictatorships as proxies to counter revolutions and keep the region “safe” from communism. The 1959 Cuban revolution, the 1970 election of Salvador Allende in Chile, and the 1979 Nicaraguan revolution were pivotal moments for the anti-communist U.S. foreign policy in Latin America.Another significant development that influenced U.S. policy was Vatican II in the early 1960s, which led to reform in the Catholic Church and liberation theology. In a break from past practice, the church began to align itself with the poor, focusing on inequality that led to hunger and misery. This is the role the church played in Guatemala in the mid-1980s, which led to the kidnapping and torture of Sister Dianna Ortíz, described below.The United States armed military governments, provided them with money and loans, and used diplomatic pressure and threats to ensure loyalty to U.S. interests. Training military tyrants to repress their own populations was cheaper and easier than sending in U.S. troops. The primary goal of the United States in Latin America during this period was to maintain stability for U.S. investment.Importing torture techniques it had used in the Phoenix program in Vietnam – including waterboarding*, electric shock, assassination, kidnapping, and summary execution – the United States trained Latin American strongmen how to maintain control. Manuals that explained how to use torture to neutralize enemies were brought to the School from the U.S. Army intelligence training center at Fort Huachuca, Arizona.As the United States supported these dictatorships and trained them to use vicious tactics against their people, both sides enga
El hombre del abrigo amarillento lleva nuestra memoria a Rusia
EL HOMBRE DEL ABRIGO AMARILLENTO Y LA MUJER QUE LO AMABA
“Los mujeriegos, esos grandes hombres que con sus pañuelos llenos de rouge van por los caminos”.
José Ángel Cuevas
“La monogamia, nacida de la concentración de riqueza por los hombres y del deseo de heredar esa riqueza a sus hijos, requiere la imposición monogámica de la mujer, pero ello no ha sido impedimento para la poligamia descarada u oculta del hombre”.
F. Engels, El origen de la familia, la propiedad y el estado.
Que las mujeres son personas de clase diferente es una condición que día tras día constato y me convenzo de lo cierto que ello es: otra manera de mirar, de sonreír, de expresar las cosas que piensan. Lo dice uno que no se cansa de observarlas y puede hacerlo a resguardo sabiendo que no lo verán y que si lo vieran no le darían ninguna importancia. Es así como voy tras ellas para disfrutar de ver cómo gozan, cómo ríen, cómo se cuentan secretos. En mi opinión nada hay más bello que los secretos que se comparten las mujeres. Esa comprensión que se brindan, esa complicidad que se demuestran: más que hermoso. La última que quise admirar caminaba junto a un tipo de abrigo amarillento. Ella con su lucecita en los ojos, él hablando de mil cosas, recuerdos. Cosas que, con seguridad, les pertenecían a ambos y que antaño habrían reído con ellas. Pequeñeces simpáticas que él le recordaba a la subida por esos escalones mientras la mujer eludía las caricias nada sutiles que el hombre intentaba sin darle descanso.
Bella manera de subir, pensé, aunque me perdía detalles. Es que la pareja había ingresado a una casona vieja, hotel de barrio, y yo, pájaro pardo que aleteaba desde afuera solo alcanzaba a escuchar sus palabras cuando pasaban junto a los vidrios quebrados, había tantos, nadie se ocupa de reponerlos en hoteles de a ratos así como no existe la mujer que no sonría al entrar en alguno de ellos: albergues transitorios de esperanza. Sonrisas de mujeres que serán amadas. Ninguna se resiste a sonreír en estas circunstancias. Ellas en eso son todas iguales, lo son también en la luminosidad que les surge cuando la fortuna las enfrenta con alguno con el que han sido amantes. Y ya ven cómo éste parecía ser el caso: ella se reía divertida con las historias que él le recordaba y le divertían también sus intentos de a toda costa propasarse. Aunque yo, testigo, afirmo que el hombre reía más, reía con todas sus ganas. Empezaba a reír antes de terminar lo que estaba contando y ella se contagiaba con su risa y se distraía, ocasión que él aprovechaba para no dar tregua a su deseo de rendirle tributo con las manos.
Todo esto ocurría mientras continuaban subiendo peldaños, y yo que no dejaba de envidiar al tipo, no dejaba de preguntarme tampoco cuánto tiempo hacía que ellos no se veían. Imposible saberlo, imposible incluso para mí, pájaro voyerista de profesión “observante”. Claro que si me arriesgo diría que haría acaso quince o veinte años, nunca menos. Es que eran demasiadas las historias que él tenía para recordarle haciendo notar que parecían todas verdaderas. La había pasado bien ese par, era algo obvio porque el hombre del abrigo amarillento continuaba con sus anécdotas incluso mientras buscaba dinero para pagar por el cuarto, aunque lógico, apenas desapareció la encargada volvió a sus ataques, a sus recurridos zarpazos. Suerte que para mi placer quedaron frente a uno de los vidrios rotos y a mi disposición para poder verlos bien y también para escucharlos.
Se buscaron las bocas y se reconocieron con las manos como verdaderos adolescentes. El hombre buscaba para ella recuerdos mientras murmuraba incoherencias alusivas a la primera vez que habían ido bajo los paltos. Lo decía todo en un murmullo que nada omitía. Resoplaba mencionando los botones que cortara del vestido de la muchacha, la negativa débil de ésta y la mancha roja a medida que la razón iban perdiendo. Resoplaba el hombre pero sin dejar de luchar por despojarla de su ropa, sobre todo de la última prenda que ella se empeñaba en conservar. Quizá ya no le resultaba fácil mostrarse desnuda ante uno al que no veía desde hacía tanto tiempo. En fin, eran perspectivas diferentes pues el hombre no demostraba un ápice de vergüenza, al contrario: de espaldas en la cama la observaba con la expresión gozosa del león que admira a la gacela y no dejaba de preguntarle cómo podía avergonzarse después de esto y de lo otro y de todo eso que en el pasado habían hecho juntos.
Claro que cuando el rosa pálido de la mujer surgió al descubrirse deslumbrante, el hombre, atónito ante tamaña perfección, cogió su fino abrigo amarillento y la cubrió. La mujer aceptó aquel gesto en una actitud de sentirse protegida aunque satisfecha también con el forro de seda acariciando esa piel suya avergonzada. Sonrió entonces mientras el hombre, sin quitarle el abrigo, la empujó seguro junto a él, con la certeza de que ella volvería a amarlo como hacía quince o veinte años. Quizá por eso osó bajo las sábanas sin ninguna clase de preámbulos, buscó miel de ulmo y la encontró porque se mantuvo un rato largo disfrutando cabeza abajo. Después de eso se amaron de un modo que a veces era suave y otras violento, y en que el hombre hacía pausas y entonces, brioso, atacaba de nuevo mientras ella se las ingeniaba para hacerlo gozar de sus senos aunque aún tuviera el abrigo puesto. Todo era esfuerzo para el hombre del abrigo amarillento, pero buen esfuerzo. Se notaba:
«¿Te acuerdas de la primera vez que nos subimos al palto? ¿Te acuerdas cómo tu hermana trataba de encontrarnos?». Cosas así le iba preguntando mientras toro maestro continuaba en un galope que ninguno de los dos esperaba terminarlo.
El palto para los amantes juveniles, me dije distrayéndome y volví a la realidad cuando la pareja descansaba, o el hombre al menos. Dormía mientras la mujer jugueteaba recorriendo con un dedo el pecho de su amigo que subía y bajaba a medida que emitía ronquidos acompasados. Y he aquí una enorme diferencia entre hombres y mujeres: el hombre era un gran león en sueños mientras la mujer velaba su dormir sin dejar de juguetear en su pecho. Deseaba, quizá, ser pequeña y tan frágil que pudiera correr por esa pradera que su amigo tenía cubierta de hierba enroscada o tal vez quería ser sirena y nadar sobre la piel de su amado mientras lo iba acariciando. Yo que aleteaba entre las ramas adiviné que ése era su deseo aunque pude darme cuenta de que la mujer se debatía también en la contradicción de acunarlo como madre pero conservando entre las piernas la rodilla de su hijo.
Extraña madre parecía la mujer que amaba al hombre del abrigo amarillento. Todas las mujeres tienen algo de madres y ésta que no lo era, al menos no de él, velaba su sueño como al de un hijo indefenso. Lo dejaba dormir mientras besaba su cuello, sus párpados. Lo amaba, estoy seguro. Lo amaba desde hacía quince o más años y sin duda iba a amarlo por veinte o treinta más. Así son las mujeres, me dije, mientras me extasiaba viéndola retirarse de la cama sigilosa para no despertarlo. Se quitó el abrigo del hombre y se acercó a la ventana unos instantes en que pude admirarla sin que nada se interpusiera. Fue por un momento apenas porque entonces se devolvió a la cama a su rutina de amar el cuerpo de su hombre-hijo-amado-dormido hasta que abrazada a él la sorprendió el cansancio. Se quedó dormida junto al hombre del abrigo amarillento al que ahora acompañaba en sueños y el sueño de él evocaba, tal vez, a esas tardes en el huerto de los paltos. Aunque advierto que puedo equivocarme: ése era seguro el sueño de ella, pero quizá no el del hombre. Quién me dice si en vez de a los paltos él no volvía en sueños a su oficina, al trabajo, a la manera de cómo se ganaba el sustento. En todo caso el dormir de ambos era plácido, en eso se parecen hombres y mujeres, también los que componían esta pareja que yo observaba: una mujer y un hombre que quizá no se amaban desde hacía veinte o más años pero ahora dormían compartiendo sueños de niños, sueños de paltos.
Dormían soñando y les correspondería despertar, vuelta él a sus quehaceres y ella a su recato. Las sábanas reemplazarían al abrigo para protegerla de las miradas del hombre que volvería seguramente a sus risas, desnudo sobre la cama, ni un ápice de vergüenza. Son distintos, me dije otra vez, mientras la veía recomenzar su juego de caricias y el hombre llegaba con sus historias a las historias del presente. «¿Eres feliz?» le preguntó, pero no pareció importarle la respuesta, él respondió por él sin que ella nada respondiera ni preguntara. Pero ella sí había respondido, dijo algo que el hombre no alcanzó a entender y yo tampoco: el hombre porque continuaba bromeando y yo porque soy imperfecto y tiendo a veces a desconcentrarme.
Y entre bromas el hombre le contó de su hijo a punto de egresar de la universidad y del segundo, nada menos, un artista. Le habló también de una chiquilla, «es una princesa» le dijo y sin que mediara nada, agregó «qué bueno que tú encontraste al tipo correcto». Ella pareció asentir con la cabeza pero no logré darme cuenta de a qué asentía exactamente porque el hombre no se dejaba interrumpir con las respuestas que daba a sus propias preguntas y a las que suponía eran las respuestas que le daba la mujer. Por eso, por las acotaciones del hombre, supuse que ella vivía con un buen tipo, con uno que probablemente el hombre del abrigo amarillento conocía. Podía ser que hubiesen sido amigos, qué sé yo, excompañeros de la universidad o de algún trabajo.
Ella murmuró «feliz con mis hijos», aunque lo dijo para sí, para escucharlo ella misma, y sin saberlo también para mí que detuve mi trinar para indagar en sus sentimientos. Mientras tanto el hombre retomó sus historias del pasado contando cómo había salido adelante sorteando aquellos años oscuros en que los perros habían abandonado madrigueras para intentar atraparlos. «Curioso que nunca nos encontráramos por allí si tú ni yo fuimos de los que salieron arrancando», dijo entre anécdotas intrincadas de lugares y nombres que tenían marcado el olor a guerrillero: «a Federico Álvarez (2)del Liceo de La Serena lo mataron a patadas, ¿te acuerdas de ese domingo en que nos invitó a su casa de Vicuña…? ¿Te acuerdas del che compadre a quien acribillaron en (3)Janequeo el maldito día de Fuenteovejuna. (4)Y de Lucho Guajardo el que logró escapar en su famosa bicicleta pero nada más se supo de él después que lo recapturaron. Nada se supo tampoco del lugar dónde arrojaron a (5)Contreras Claudio llamado “Coco”, ni a (6) Boris” Agustín, ni a (7) Horacio Carabantes, tampoco a (8) Joaquín, de apellido verdadero «Vásquez Sáez», ni a (9) Nano de La Barra, mucho menos a (1) María Cristina López, ¿te acuerdas de la luminosidad de sus ojos acaramelados?”
María Cristina: cómo querías a tus amigos, hombre del abrigo amarillento, a tus compañeros de lucha, pero cuando la mencionaste a ella tu mirada se ensombreció y yo adiviné que la razón era una muchacha hermosa, mujer de convicciones. Son cosas que no llegué a determinar o de las cuales no tuve certeza, pero sí aseguro que fue ése el único momento en que el hombre de la mujer que yo observaba perdió en parte su sonrisa, aunque la recuperó casi de inmediato a la vez que volvía a lo de sus hijos y su casa: un buen hogar. «Qué bueno que el tuyo también lo es» le dijo, y el actual hijo-amante, exguerrillero, continuó contándole de su familia y de su mujer que era también una buena amante. «Hemos tenido suerte, tú y yo» declaró, pero ella nada había dicho de cómo era o cómo no era su marido, apenas un murmullo acerca de sus hijos. Bastante reservada la mujer que amaba a este hombre-hijo, exguerrillero, examante.
Así estaban las cosas como las veía este pájaro intruso: el hombre del abrigo amarillento era un buen amante y lo era también la mujer con que vivía. Por otra parte esa amiga de antaño con que ahora se encontraba era una amante extraordinaria, si bien yo no había experimentado placer brindado por ella, por mi oficio de fisgón le daba todo el crédito, no por nada, pajarillo errante, yo soy también capaz de ir por ahí de sexo en ristre.
Cómo sería su marido, era la pregunta, pero estoy seguro de que ella en su recato sería eso algo que no se atrevería a confesar. Era capaz de entregarse a su amigo por entera, dormida o despierta, pero solo le hablaría de sus hijos. «Soy feliz, con ellos» la escuché que repetía pero el hombre de nuevo no pudo escucharla porque la mujer lo dijo justo cuando él había retomado su discurso. «Házmelo como se lo haces a él» decía, y le empujó suave pero firme la cabeza hasta el miembro que se veía otra vez orgulloso y erecto. La mujer se dejó conducir sin decir palabra y yo pájaro pardo con el oído en sus pensamientos, sé que lo hizo en realidad como se lo hacía a él mismo, al amigo con que ahora compartía el camastro. Para eso era él quien se lo había enseñado a hacer arriba de los paltos y si en algún momento no estuve seguro de esto mi duda se disipó al ver que la mujer, sin interrumpir la caricia de sus labios, miraba a su amigo por el rabillo y en sus ojos estaban igual las chispas de los primeros acercamientos. Es cierto que se la notaba con algo de vergüenza pero no tanta como para que el hombre no gozara del contacto, además en los ojos de la mujer al sentir el goce final de su amigo apareció una sonrisa tenue de niña, con seguridad la misma que tenía cuando ensayaban el amor en la copa de los árboles. Así son las mujeres, me dije: evocaba placeres juveniles mientras él, loco de pasión, insistía en que ella emulara exactas las caricias supuestamente reservadas para quien la había desposado. Pero eso para ella no parecía importante, vuelta atrás por veinte años tras gozar con el sabor del hombre, olvidada de su vergüenza, galopó, amazona desnuda, para morir clavada y dormirse otra vez sobre ese curioso potro montado a la inversa, aunque ahora sí extenuado.
Era ya de noche plena. «Tu marido debe ser un buen amante» repitió el hombre mascullándolo como letanía desde un sueño y el dormir fue profundo algunos instantes para esa madre-mujer y para ese hombre-hijo. Fueron apenas unos cuantos segundos que terminaron abruptos. Entonces vi al hombre vestirse mientras la mujer permanecía observándolo sin inquietarse. Esta vez el pudor no parecía afectarla: cabeza en la almohada, desnuda y tan tranquila como si pudiera detener con la mirada al hombre para que ese momento se hiciese interminable.
Entonces él le preguntó «¿por qué no te vistes?» y ella sin quitarle la vista de encima le respondió que no se preocupara pues vivía apenas a tres cuadras. Claro que ya de nuevo el hombre no la escuchaba, en vez de eso, mientras anudaba su corbata había vuelto quizá a veinte o a treinta años y recomenzaba sus anécdotas. En una de ellas, aunque de seguro no lo pretendía, recordó la mujer un suceso turbio, un enredo con una tal Mónica, amiga de ambos. Ni él ni ella la mencionaron, pero de urraca, pájaro fisgón, navegué entre sus pensamientos y supe que el hombre y la mujer pensaban en esa amiga lejana: el hombre con una sonrisa que pretendía disimular y la mujer con un dejo de tristeza. Concentrado en el hombre me enteré que él había tenido que ver con aquella Mónica de apellido Alarcón, tal vez la llevó bajo el mismo palto mientras su amiga preparaba las tareas o realizaba quién sabe qué encargos. Llegué a saber eso y supe también que era un suceso que la mujer no lograba arrancárselo: el hombre del abrigo amarillento había ido al huerto con la tal Mónica por el mismo tiempo en que iba con ella, debió ser cuando tenían quince o catorce años, posiblemente en La Serena, atrás por los sesenta.
«Pero lo de la Alarcón no tuvo la importancia de lo nuestro» pensó la mujer, y yo, pájaro de oído fino logré una vez más escucharla. También la escuché que agregó para sí: «¿y qué puede importar una cuestión de infidelidad cuando han pasado más de veinte años?». Un momento después mientras su amigo se anudaba los zapatos, musitó moviendo apenas los labios: «Estuve feliz de que me enseñara a amar y sobre todo a amarlo». El hombre de vuelta al presente quiso insistir en lo del marido: «tiene suerte de tenerte» le dijo, mientras se miraba al espejo acomodándose las canas, sin embargo los ojos de la mujer se habían ensombrecido. A pesar de eso el hombre del abrigo amarillento se acercó a ella con la bragueta entreabierta y la mujer lo sintió crecer por última vez en la humedad de su boca. Se estaban despidiendo. El hombre se inclinó entonces sobre ella y la mujer alcanzó a robarle un beso antes de que su amigo se alejara.
Salió del cuarto el hombre con su abrigo puesto y una vez en los escalones noté que había robado la ropa interior a su amiga y bajaba por las escaleras acariciándola. Tal vez esperaba rescatar de ahí el aroma a deseo de su antigua camarada y tenerla presente mezclada al olor de los paltos. Pájaro pardo, lo comprendo, yo que soy por excelencia voyerista, he aprendido a gozar atrapando también aromas, es con ellas que me ayudo a recordar las sonrisas y las formas de las mujeres que gozo observando.
En Pío Nono la gente se había vuelto un mar horrendo. Era difícil desplazarse incluso para mí, voyerista alado. El hombre debió abrirse paso con los hombros y tan pronto como pudo subió a un taxi sin dejar de acariciar esa prenda de vestir que llevaba ahora en el bolsillo de su abrigo amarillento. Bien por ti exguerrillero, exescalador de paltos, examante de la tal Mónica Alarcón que nada te exigía, disponías de ella a tu antojo, jamás te pidió que lo supieran sus amigas, nada. Apenas esperaba una caricia, una cerrada de ojo, a cambio estaba para ti siempre que no estaba tu amiga «la importante», como seguramente la llamabas, ésta que no veías desde hacía tantos años y que se la jugó también en contra de los perros, y tal como tú dijiste, no fue de las que salieron arrancando. Pero ambas te amaban, cómo te amaban, e imagino que la otra sentía también por ti un gran afecto, me refiero a la más comprometida, quizá exguerrillera: María Cristina, la conociste mucho después, habías olvidado a la tal Alarcón y también a la amiga con que acabas de gozarlo, ya vivías en Santiago. Pero ella sí era exigente, hombre del abrigo amarillento, no me cabe duda. La equidad era requisito y requisito también un comportamiento ético. Ética revolucionaria en medio de las balas: si la hubieras querido habrías tenido que merecerla. Qué tarea difícil amigo mío: hacerte tú merecedor de una mujer tan valerosa, de ahí tu rostro de sombras cuando por desventura la recuerdas. Pero qué importa, si el encuentro con tu amiga serenense de esta tarde prueba que de nada te olvidas, y yo que no te juzgo grito con el pensamiento que si las olvidaras serías un infame, es la opinión humilde de este pájaro pardo, jilguero cantor que no debieras tomar en cuenta porque yerra. Observa, siempre observa y casi no pierde detalles, aún así a veces se equivoca, y mi equivocación de esa vez fue distraerme haciendo conjeturas en vez de aprovechar la visión de la mujer que suponía aún sobre la cama, espléndida y desnuda, recién amada, recién gozada. Cuando me devolví para hacerlo nadie había en el camastro, nadie. Loco de ansias entré por los vidrios destrozados con un presentimiento amargo. La busqué por los pasillos, por debajo de la cama. Al no encontrarla aleteé dentro de la habitación mientras un viejo nudo que tengo me iba apretando la garganta. Fue entonces que la vi, nunca lo hubiera esperado: estaba tendida sobre los azulejos en el baño. Por aquel suelo congelado un río rojo se venía arrastrando. Quise gritar socorro, lo quería con el alma, «¡Socorro!» triné, pero quién le hace caso a un pájaro pardo.
Desgracia, son distintas las mujeres de los hombres. «¿Por qué lo hiciste, insensata?» le grité con el pensamiento, y ella, que parecía arrepentida, respondió «lo busqué por veinte años». Después, con un gesto de desesperación agregó: «sálveme que mis hijos me están esperando». Aleteé como un loco dando vueltas por el cuarto, quería detener ese torrente maligno, llevarla entre mis brazos. Pájaro Pardo, convertido en zorzal noble pleno del vigor que brota a los desesperados, hice un esfuerzo supremo hasta que logré alzarla. Podrán no creerlo pero la mujer parecía apenas pluma liviana y con ella a cuestas salí aleteando. Esperaba llevarla a la posta a un hospital, o qué sé yo, a mi propio nido de pájaro pardo, sin embargo afuera, por encima de los árboles, sentí que esa alma suya se escapaba, sonreía y se escapaba. La pluma de ave del paraíso en que la mujer se había convertido avanzaba más rápido que yo por los espacios.
Subía arriba, muy arriba. Subía y se alargaba. Aún la tenía tomada de la mano, pese a eso continuaba alargándose y cambiaba su palidez por miles de colores mientras parecía irse desenrollando. Un segundo después, la figura delgada y sinuosa de la mujer que amaba al hombre del abrigo amarillento terminaba su ascenso y descendía en parábola, serpentina de colores que yo quise reenrollar y dejarla para mí, sin embargo continuó en su caída, frágil, suave, convertida en pedacitos de papeles salpicando las cabezas de las personas que los recibían sonriendo. Pensaban quizá que eran por el cielo celebrados.
MARTÍN FAUNES AMIGO
(1) http://www.archivochile.com/Memorial/caidos_mir/119/067lopez_maria.pdf
(2) http://www.memoriaviva.com/Ejecutados/Ejecutados_A/alvarez_santibanez_federico.htm
(3) http://www.puntofinal.cl/576/cuchilloslargos.htm Hugo Ratier, argentino
(4) http://www.atinachile.cl/content/view/101240/Lucho-Guajardo.html
(5) http://www.lashistoriasquepodemoscontar.cl/coco.htm
(6) http://www.lashistoriasquepodemoscontar.cl/angel.htm
(7) http://www.lashistoriasquepodemoscontar.cl/cocacola.htm
(8) http://www.archivochile.com/Memorial/caidos_mir/119/067lopez_maria.pdf
(9) http://www.archivochile.com/Chile_actual/16_hue_dict/chact_huedict0021.pdf Nano de la Barra y Ana Maria Puga
(10) http://www.lashistoriasquepodemoscontar.cl/genteute.htm «Boris» Agustin
“El hombre del abrigo amarillendo y la mujer que lo amaba”, fue publicado en UN LAPIZ DE PASTA MARCA BIC Y OTRAS AVENTURAS SUBTERRANEAS, Martín Faunes Amigo, Editorial Cuarto Propio, 2013.
* Biblioteca Popular «14 de Enero», un intento de Historia Oral.
Qué hizo en realidad Estados Unidos en el Chile de Salvador Allende
Qué hizo en realidad Estados Unidos en el Chile de Salvador Allende
Por Jordi Pérez Colomé | World Wide Blog – lun, 26 may 2014
El Departamento de Estado publicó el viernes el volumen de su serie Foreign Relations dedicado al gobierno de Salvador Allende y el golpe del general Pinochet en Chile. No hay nada realmente nuevo –y aún hay frases y párrafos clasificados–, pero las mil páginas son un documento histórico extraordinario.
El mismo día que se cumplen 39 años de su muerte en el alzamiento militar que instaló la dictadura de Augusto Pinochet, …
Con Henry Kissinger, asesor de Seguridad Nacional del presidente Richard Nixon, a la cabeza, el lenguaje de los diplomáticos es cándido y sincero. Parece un pequeño wikileaks de la época. Los textos, y es algo admirable, están bien escritos. Sabían lo que querían y decían.
El presidente Salvador Allende murió hace más de 40 años, pero su recuerdo persiste. En las elecciones europeas de ayer en España, la cuenta de twitter del partido recién creado que más sorprendió, Podemos, usaba aún una de sus frases:
PODEMOS @ahorapodemos
Seguir
No puedo dejar de pensar esta noche en la frase de Salvador Allende: «La historia es nuestra y la hacen los pueblos»
P.Iglesias
#Podemos25M
12:30 AM – 26 Mayo 2014
El suicidio de Allende contribuyó a aumentar su aura. El 12 de septiembre de 1973, el día siguiente de la muerte del presidente, Kissinger se reunió en Washington con un grupo de funcionarios de Defensa, Estado y la CIA. Tuvieron esta conversación:
–
Rush [Dept. de Estado]: Allende se convertirá en un mártir. Por eso se suicidó.
–Kissinger: Los perdedores no se convierten en mártires en América Latina.
–Rush: Algunos sí.
–Kissinger: ¿Quién?
–Corrigan [Dept. de Defensa]: El Che Guevara.
Kissinger no fue un gran profeta. Estos son algunos de los puntos más controvertidos de aquellos años vistos desde los documentos históricos de Estados Unidos.
1. ¿ERA CHILE TAN VITAL?
Salvador Allende ganó las elecciones de 1970 con el 37 por ciento de los votos. La derecha se había dividido y no lograron evitar su victoria. Era un político socialista y tenía por delante seis años de mandato.
Once años después de Castro –que no era comunista prosoviético hasta que lo fue, en un proceso que aún hoy no está claro–, Washington tenía miedo de otro caso similar en la región. Pero Chile no era Cuba. O no del todo.
La primera gran pregunta en Estados Unidos fue: ¿es Chile importante para Estados Unidos? Había dos tipos de temores: la nacionalización de la economía, y la independencia militar y el acercamiento a la Unión Soviética. Para el gobierno americano, el mayor peligro estratégico era el segundo. Pero no lo era tanto, según un telegrama de la embajada chilena:
Chile es en realidad una isla. Sus tres vecinos [Argentina, Bolivia y Perú] tienen suficientes problemas como para rehuir presiones en el país. No hay ningún país en la tierra que esté tan lejos de los dos superpoderes ni de la China Roja. No es Polonia ni México. En suma, no requerirá ningún compromiso de nadie. La Unión Soviética se moverá con cautela para expandir su base. No debe arriesgar mucho pronto. Chile no es otra lacra cubana en los recursos soviéticos.
Es una buena lección para entender por qué Ucrania hoy sufre el acoso ruso en soledad: la geografía es el destino de muchos pueblos. Pero algunos militares veían a Chile como algo más importante: la URSS podía colocar bases navales para proyectar su poder en el sur del Pacífico. Según un oficial de la Marina, iba a ocurrir seguro en 1974. Chile nunca estuvo cerca de una cesión así a la URSS. Otra lección que tener en cuenta sobre las predicciones militares.
[Relacionado: El Senado de EEUU acusa a la CIA de mentir]
Había aún otra duda sobre el peligro chileno: ¿sería un ejemplo para otros países latinoamericanos y del mundo (a Kissinger le preocupaba Italia)? Había entonces que hacer algo, aunque solo fuera para asustar a los demás de no tomar el camino chileno. ¿Pero cuál era la solución?
2. ¿HABÍA QUE PERMITIR QUE ALLENDE LLEGARA A PRESIDENTE?
Después de las elecciones, Estados Unidos tenía menos de dos meses para evitar que el Parlamento confirmara la elección de Allende como presidente. Había dos opciones: un disimulado golpe institucional para conseguir unas nuevas elecciones y un golpe militar. Ninguna parecía fácil.
Los políticos y militares chilenos no estaban convencidos (“este país debería rebautizarse ‘Blablalandia’” por todo lo que hablan y lo poco que hacen, escribió el embajador americano Edward Korry). En esos días, entre Washington y la embajada chilena se plantearon dos tipos de estrategias para evitar el éxito de Allende:
a. Dejar que Allende se estrellara debido a malas elecciones económicas y a la oposición nacional contras sus medidas. El embajador Korry vio después de intentarlo que no había manera de evitar la jura del cargo de Allende: «Chile huele a cementerio, a los humos de la democracia en descomposición. Recuerdo la peste de Checoslovaquia en 1948 y no es menos nauseabundo hoy aquí». Había que buscar otras alternativas a medio plazo, según Korry. En breve no había solución.
b. Derrocar a Allende antes de su nombramiento. Sin la vía parlamentaria, solo quedaba la militar. Tras los esfuerzos diplomáticos, se improvisó un golpe de Estado. El jefe del Estado Mayor chileno, René Schneider, estaba a favor de la Constitución y lo hacía más difícil. Había que buscar otros militares chilenos dispuestos. El jefe de la CIA, Richard Helms, lo propone en un documento sin reparos.
Dos días antes de la jura de Allende, un grupo de militares secuestró a Schneider. Salió mal y le mataron. Fue un desastre y Allende se convirtió en presidente con aún más apoyo. Había que enfrentarse con un nuevo gobierno socialista, ambiguo y poco fiable.
El 11 de Septiembre de 1973 parte del ejército chileno tomaba las armas para derrocar al presidente socialista …
3. LAS DECISIONES SON DEL PRESIDENTE
Justo en los días previos a la jura del cargo, la situación era confusa y difícil. Todos los caminos eran complicados y nadie sabía qué camino tomar. Todos los altos cargos se peleaban, nadie se aclaraba. Debió aparecer el presidente Nixon para decidir. En un mensaje para Kissinger, uno de sus subalternos escribe: «El verdadero problema que tenemos –y la razón por la que hay tanta irritación– es que hay diferencias básicas en las ideas que cada cual tiene sobre el gobierno Allende».
Había que aclarar si era un enemigo clave e importante o una pequeña batalla de desgaste iba a bastar. Para eso, había que recurrir a la palabra definitiva del presidente: «Las agencias consideran la cuestión básica de qué hacer de suficiente importancia como para desear una decisión presidencial”, dicen.
Así se acaba la discusión. Es el mérito de cualquier presidente: debe decidir, ser ejecutivo. Así describe en cambio el embajador Korry el carácter del presidente Eduardo Frei, predecesor de Allende: «No tenemos ninguna ilusión sobre sus ‘cojones’ [en castellano en el original]; el tipo disfruta haciéndose el Hamlet en momentos así». Ser un Hamlet es una crítica terrible para un presidente.
Una de las grandes frases de los documentos es esta atribuida al embajador Chip Bohlen: «Si no sabes dónde vas, cualquier camino te llevará». Otra vieja lección que sirve para nuestra época: en Irak se acabó la hoja de ruta con la guerra y el presidente no supo qué hacer.
4. LA CIA AYUDA A HUNDIR UN GOBIERNO
Con Allende en la presidencia y un golpe fracasado, solo quedaba la alternativa de minar el proyecto socialista en Chile. El fracaso del gobierno no fue, claro, solo obra de los americanos. Chile era un país en dificultades y las nacionalizaciones y el gasto público solo ayudaron el primer año. La contribución económica de la CIA fue, según otros documentos, menos de 50 millones de dólares de hoy. La URSS tampoco se interesó en exceso.
Quizá la mejor lección diplomática de la crisis de Chile para el mundo de hoy sea la dificultad de dejar clara la postura de un gobierno cuando hay que decidir qué es mejor: actuar, hablar o disimular. Esta definición de Henry Kissinger en un informe para el presidente es clave:
La opción de hablar en público tiene el mérito de demostrar nuestra posición clara y sin ambigüedades, tanto en casa como fuera. Su defecto es que esa apertura hace que sea poco efectiva. Una posición americana de confrontación pública y abiertamente castigadora hará que las fuerzas nacionalistas se conviertan en el mejor aliado de Allende y sus partidarios en América Latina. Le da además la oportunidad de culparnos por su debilidad y escapar de sus errores.
La opción secreta puede lograr en cambio objetivos parecidos pero sin que el rival se aproveche de la hostilidad pública. El problema es que en público parece que no se haga nada. El mundo pide a Obama que haga algo en Siria, en Ucrania. Pero ese silencio puede ser solo estrategia, no falta de acción. (Aunque también puede ser un modo de esconderse.)
La peor opción, claro, es hablar solo y no hacer nada. El enemigo usa esas palabras como excusa para actuar sin que los hechos le detengan. La diplomacia es un arte fino y largo. Esta es una buena descripción de lo que se hizo en Chile en los tres años de gobierno de Allende, según el embajador Korry:
Hay que permitir que los fracasos económicos chilenos alcancen todo su potencial mientras contribuimos a su explosión en maneras que no puedan cargarnos las culpas. Acciones provocativas o acosos obvios harían que dijeran que somos responsables de la confrontación y daría la oportunidad a Allende de esconderse por sus desastres económicos. También correríamos el riesgo de empujar a Allende en manos soviéticas.
Nunca acabó de ocurrir. La presión política y económica chilenas, ayudada por la CIA en algunos casos, hizo el ambiente insostenible. Así llegó el golpe de Pinochet, sin el conocimiento previo de Estados Unidos. La acción militar se descontroló rápido. Algunos en Estados Unidos esperaban que hubiera de nuevo elecciones y Chile siguiera otro camino. No fue así y murieron miles.
En un reunión en Washington el día después de la muerte de Allende, un funcionario del Departamento de Estado, Jack Kubisch, dijo: «Los mayores errores que hemos cometido en América Latina en los últimos años han estado relacionados con un reconocimiento demasiado rápido de regímenes militares, en Brasil por ejemplo». Son frases más fáciles de decir que de cumplir.
Jack Devine fue un agente de la CIA en Chile en aquellos años. En un artículo de hace unos días enForeign Affairs cuenta su experiencia. También su fracaso final: «Mis colegas en la CIA y yo quedamos muy desilusionados por la brutalidad y represión del régimen de Pinochet. Ninguno de nosotros imaginó que iba a durar hasta 1990».
Después de todo esto, me encantaría saber el papel que ha jugado la diplomacia americana durante el mandato de los Hermanos Musulmanes en Egipto. Los debates habrán sido similares, con una solución igual de difícil, aunque no sabemos qué preferencias.
Querella Villa Grimaldi. “Reconocer la violencia sexual como una forma de tortura distinta a la violencia física”
Vicepresidente de Corporación Villa Grimaldi: “Reconocer la violencia sexual como una forma de tortura distinta a la violencia física”
16 mayo, 2014
La Corporación, encabezada por su vicepresidente, Cristián Castillo, presentó una querella por violencia sexual durante la dictadura acompañada de socios, organizaciones de derechos humanos y de mujeres. El abogado Hiram Villagra señaló que ese delito debe colocarse en el centro de la atención. Por su parte, Alberto Rodríguez, director de la entidad puntualizó: “Esto está silenciado en nuestra sociedad y nosotros no podemos seguir siendo cómplices de tal situación y queremos dejar de manifiesto, que la violencia sexual debe detenerse”.
La Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi presentó este viernes en el Palacio de los Tribunales una querella por violencia sexual ejercida en el marco del terrorismo de Estado que se practicó durante el gobierno de Augusto Pinochet.
El abogado a cargo de tramitar el libelo Hiram Villagra explicó que “frente al tema de la tortura está reconocido su carácter, la variante de tortura sexual ha ido apareciendo recientemente no como un delito nuevo sino como una especificación que cuando reúne estas características es particularmente gravoso, aberrante y deja profundas secuelas psíquicas”.
“Estamos siguiendo la huella internacional de plantearlo en forma separada, es curioso, pero en las querellas anteriores se describen episodios casi marginales, hoy lo estamos colocando en el centro de la atención”, precisó.
“La violencia sexual, por su poder destructivo, su forma particularmente perversa y humilladora, buscó los efectos en forma intencionada como la mejor manera de golpear la moral del enemigo, violarle sus mujeres, y cuando eran compañeras que asumían la militancia era un doble castigo, porque era la mujer que salía de su rol de mujer, eran castigadas en su doble carácter de compañeras de combatientes y ellas mismas como opositoras al régimen militar, por salirse del rol de ama de casas en que quería la dictadura quería mantenerlas sometidas”, puntualizó
Tipificar la violencia sexual
Por su parte Beatriz Bataszew contó que estuvo “detenida en un sitio de tortura que se especializó en violencia sexual y de género contra las mujeres, de forma tal que lleva el nombre de Venda Sexy”
“La violencia sexual y de género se utilizó como un mecanismo de poder, de dominación hacia las mujeres en situaciones de tortura, indefensión y de privación de libertad”, agregó.
Asimismo Bataszew relevó el hecho de que deben modificarse las normas penales ”el delito de tortura no existe en el código penal y lo que no se nombra no existe, se habla tratos degradantes, se habla de apremios ilegítimos y yo como ciudadana me pregunto que es un apremio legítimo entonces, de qué estamos hablando, se habla de abusos deshonestos, ¿hay abusos honestos?”, se preguntó.
“La violación es un acto que perturba la honra de la familia, no se habla de la persona, de la mujer objeto de esa violencia. Estamos señalando la necesidad de tipificar los delitos de tortura y de violencia sexual de forma separada adjuntándose a lo planteado por la Corte Internacional Penal”, precisó Bataszew.
También solicitó a las autoridades “que las personas que fuimos objeto de tortura y de violencia sexual tengamos por parte del Estado derecho de defensa, porque hasta el día de hoy tenemos derecho de defensa porque hay abogados y abogadas que lo hacen de forma gratuita, pero el Estado no la garantiza”
Presa junto a la Presidenta Bachelet
En tanto, Lucrecia Brito recordó que fue detenida un 31 de diciembre y ese día sus compañeras de prisión “fueron violadas, vejadas, maltratadas a todo nivel, con palabras que las denostaban permanentemente y efectivamente muchas de ellas producto de eso están en una situación psicológica y física muy difícil”, relató.
“La Presidenta Michelle Bachelet estuvo con nosotras en Villa Grimaldi, período en que el señor Manuel Contreras, el señor Marcelo Morén Brito tomaron a su madre Angela Jeria a ella y ejercieron una presión psicológica, las aislaron y sin embargo ellas salieron a denunciar estos hechos y otros en un libro de Naciones Unidas”.
El Vicepresidente de la Corporación Parque Por la Paz Villa Grimaldi, Cristián Castillo, dijo que “estamos para apoyar a las víctimas, en la búsqueda de una recuperación. Los tribunales de justicia deben buscar una respuesta a este tema que permita la reivindicación de todas nuestras compañeras, de todas las mujeres cuyos derechos fueron violados. La violencia sexual es tortura y debe ser reconocida como tal, como una forma de tortura distinta a la violencia física”
El director de Villa Grimaldi Alberto Rodríguez expresó que “tenemos como sociedad un concepto de maltrato al género tremendo, las palabras del torturador Romo son decidoras: a él le gustaba torturar mujeres porque aguantaban más. Hoy aquellas mujeres que dignifican cuando salen a protestar y ponen su cuerpo en la escena pública, como en las manifestaciones estudiantiles son llevadas a la comisaría, son vejadas, maltratadas, son manoseadas con un carácter sexual evidente y eso está silenciado en nuestra sociedad y nosotros no podemos seguir siendo cómplices de esta situación y queremos dejar de manifiesto, que la violencia sexual debe detenerse”.
Noticias Relacionadas
El camino de la memoria colectiva. Qué es lo que la sociedad recuerda y cómo se hacen presentes esos recuerdos hoy
EL PAIS › QUE OPINAN SOBRE LA DICTADURA QUIENES LA PADECIERON Y LOS QUE NACIERON EN DEMOCRACIA
El camino de la memoria colectiva
El 60 por ciento de los argentinos opina que el golpe de 1976 fue injustificado. Y casi el 50 sostiene que fue la antesala del neoliberalismo de los ’90. Una encuesta exclusiva muestra los matices entre los que vivieron la dictadura y los hijos de la democracia.
Por Raúl Kollmann
Casi 6 de cada 10 argentinos dicen hoy que el golpe de Estado de 1976 no era justificable, pero hay un 20 por ciento que dice que sí estaba justificado y otro 20 por ciento –con mayoría muy joven, es decir que no vivió la dictadura– que dice que no puede dar opinión. En un marco de rechazo a lo que fue el Proceso, es distinto lo que opinan y cómo ven las cosas los que vivieron la dictadura y los llamados hijos de la democracia, o sea los que no pasaron por aquellos años. Cuando se les pregunta a los coetáneos de la dictadura si están de acuerdo con la frase “la peor democracia es mejor que una dictadura”, un 62 por ciento dice que está de acuerdo con ese concepto. Pero entre los que no vivieron el Proceso, sólo el 43 por ciento afirma que la peor democracia es mejor que una dictadura y un porcentaje cercano, el 37 por ciento, piensa que frente a una mala democracia, una dictadura es aceptable. Como en casi todas las preguntas, un 20 por ciento de los jóvenes afirma que no tiene opinión formada.
Las conclusiones surgen de una encuesta exclusiva realizada para Página/12 por el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP), que lidera Roberto Bacman. En total se entrevistaron a 1044 personas de todo el país, vía telefónica, respetándose las proporciones por edad, sexo y nivel económico social. También se buscó un equilibrio proporcional entre habitantes de grandes ciudades, medianas y chicas.
“Acá el problema que afrontamos es el de la memoria –señala Bacman–, y más precisamente la memoria colectiva. Lo que buscamos fue saber qué es lo que la sociedad recuerda y cómo se hacen presentes esos recuerdos hoy. Como la memoria colectiva es una construcción social, su objetivo no es sólo recordar el pasado sino también darle una explicación y un sentido al presente. Es más: el pasado no permanece inmutable, siempre aparece dispuesto a ser moldeado por las ideas y experiencias del presente.”
En el trabajo realizado para este diario, el CEOP decidió hacer un corte transversal distinto respecto de las edades. “En lugar de los clásicos intervalos, se trabajó en función de dos ciclos sociales: los nacidos antes de la dictadura y lo que nacieron después del regreso de la democracia. Y partimos desde la idea de que la memoria se construye desde la fuerte influencia del que está cerca –familia, amigos, escuela, trabajo y otros–, y que ese rol de estos grupos sociales es fundamental en la estructuración de la memoria colectiva. A esto se agrega que cada actor social decodifica la realidad según su propia ideología. Cada uno ve la realidad a través de su propio cristal.”
¿Quién apoyó?
Aunque se trata de una evaluación histórica, cuando se les pregunta a los que fueron coetáneos de la dictadura que enumeren quiénes apoyaron el golpe, la mayor responsabilidad se pone en los partidos políticos, en segundo lugar en los ciudadanos comunes, en las grandes empresas y en los grandes medios. Pero la idea es que el golpe tuvo numerosos y variados apoyos. En cambio, para los hijos de la democracia, es decir los que nacieron después del Proceso, el orden cambia: los mayores culpables de haber apoyado el golpe son los medios de comunicación, porque justamente sienten hoy el poder que tienen los medios. Los hijos de la democracia han vivido de cerca el debate sobre la ley de medios y esto aflora incluso a la hora de evaluar el pasado. Recién después de los medios vienen, para los hijos de la democracia, los partidos y la Iglesia, a la que también ven con enorme poder, entre otras cosas por la traba al matrimonio igualitario o al aborto. “De todas maneras, en un estudio que hicimos hace ocho años –afirma el titular del CEOP–, se opinaba que la Iglesia tuvo una participación mucho más fuerte en el golpe. Es posible que la elección de Jorge Bergoglio como Papa haya hecho bajar la acusación.”
¿Justificable?
“Un dato que no puede pasar por alto –señala Bacman– y que se repite a lo largo de todo el estudio es el importante desconocimiento o incapacidad de responder de un segmento importante de la población. En varios indicadores medidos, existe alrededor de un 20 por ciento de los entrevistados que no ha podido manifestar una opinión o posición. Es una cuenta pendiente de la sociedad. En ese ‘no sabe/no contesta’ está la ausencia de interpretaciones claras de lo ocurrido y no hubo un proceso social de transmisión. Pese a todo lo hecho, que incluye los juicios y las condenas, la inclusión en los programas de estudio, los nietos recuperados, la presencia de Madres y Abuelas, el 24 de marzo como feriado, todavía queda un largo camino para recuperar la memoria en esa franja.”
Aun así hay una nítida mayoría que considera que el golpe no tuvo ninguna justificación; pero a 38 años, demasiado porcentaje figura entre los que piensan que sí fue justificado y los que no saben qué opinar.
Golpe y economía
Cuando se les pregunta a los encuestados si la dictadura abrió las puertas a las políticas neoliberales de los ’90, la mitad efectivamente asimila la economía del Proceso con la época de las privatizaciones y las relaciones carnales. Primero, es obvio que hay una franja importante que vivió la dictadura y sabe que esto fue así: las políticas de José Alfredo Martínez de Hoz fueron el anticipo de los ’90. Pero, además, Bacman ya evaluó que la memoria colectiva pasa por el tamiz de la ideología y, si se piensa desde el punto de vista del voto actual, esa asimilación con el neoliberalismo la realizan todos los que votaron al Frente para la Victoria, las distintas variantes del peronismo, el radicalismo, los socialistas, el centroizquierda.
Pero hay una mitad que, nuevamente, oscila entre estar en contra de ese vínculo entre dictadura y neoliberalismo. Desde ya están los que ideológicamente siguen respaldando las políticas de los ’90, pero sobre todo se ve nuevamente esa franja de jóvenes, de pocos recursos, que no logra dar una respuesta y se ampara en el “no sabe, no contesta”.
Desaparecidos
Algo similar pasa con la frase “la desaparición forzada de personas fue la manera que encontraron los militares para frenar la movilización popular”. Nuevamente hay más de un 30 por ciento en contra y el permanente porcentaje cercano al 20 por ciento que no opina.
La idea de la “pacificación”, difundida y propagandizada por el menemismo, sigue teniendo anclaje: hay un 30 por ciento de los entrevistados que sostiene que no hay cuestiones pendientes, que el Proceso debe ser un “caso cerrado”. Del otro lado, los que creen que hay un camino por recorrer, mencionan esencialmente terminar de enjuiciar y castigar a los culpables, y recuperar a los niños secuestrados durante el Proceso.
Democracia y dictadura
La antinomia planteada en la frase “la peor democracia es mejor que cualquier dictadura”, recoge el respaldo del 54 por ciento. Muestra nuevamente que hay un largo camino por andar en cuanto al trabajo sobre la memoria colectiva. Una definición de ese tipo debería recoger un respaldo más nítido. Pero entra en el cuadro un porcentaje, que aparece en todos los sondeos, que refleja a una franja con tendencias autoritarias: personas que tradicionalmente reclaman orden, se manifiestan contra los inmigrantes, son partidarios de la mano dura, se oponen al matrimonio igualitario y a otras políticas democráticas o progresistas.
Pero, además, nuevamente aparece la franja de los que no saben o no contestan. En este caso no se les pregunta sobre un hecho histórico sino que se les pide opinión respecto de una frase actual, básica, que tiene que ver con las convicciones democráticas. Aun así, el 15 por ciento de las personas, principalmente jóvenes y de escasos recursos, nuevamente no se manifiesta.
“Que haya una parte que no se expida –concluye Bacman–, constituye un desafío social: hay un segmento de la población donde la memoria colectiva no funcionó, donde los grupos primarios –familia, amigos, escuela– no han desempeñado la función de transmisión. Es un desafío, porque otros sectores pueden susurrarles al oído. Hay que construir día a día y de manera cotidiana, especialmente en la familia y en la escuela, la democracia. Habrá que seguir operando sobre la memoria, conscientes de que en el futuro debe garantizar que la memoria no sea parte del olvido.”


Convocatorias para memoriar.
Memorias de Exilio
Memorias de Exilio es un proyecto creado por el MMDH que busca dar visibilidad a los testimonios de quienes se vieron obligados a partir al exilio durante la dictadura, a los que nacieron fuera del país, a los que no volvieron, a los que regresaron y a los que volvieron a partir.
El objetivo principal de la iniciativa es generar un espacio que incluya las memorias del exilio, un espacio para el diálogo y el encuentro de sus testimonios y vivencias, abordando la experiencia del retorno y el sentimiento de desarraigo de la identidad individual y colectiva. Queremos incorporar la temática del exilio a la reconstrucción de nuestra memoria como país y hacerlas parte de las múltiples memorias de nuestro pasado reciente.
http://www.memoriasdeexilio.cl
http://www.youtube.com/watch?v=9b23fLZpFHU
Publicado el 17/01/2014
viejos golpes /////////// nuevas memorias
Viejos golpes, nuevas memorias
recuerdos íntimos a destiempo
Otras generaciones no han permitido que nuestras voces hablen desde un lugar legítimo. A nuestras memorias se las acusa por su falta de años y experiencia, de culpa y de sangre.
Ante esto, respondemos: No estuvimos ahí pero estamos aquí. A cuarenta años, volvemos al Golpe de aquella mañana de septiembre que ha continuado golpeando las mañanas que le sucedieron. Hablar de la dictadura no es retomar la herencia de una memoria ajena. Se trata más bien de hacer memoria, nuestra memoria.
Buscamos reunir cuarenta relatos que conformen una constelación de experiencias íntimas asociadas a la dictadura por quienes no llegamos a vivirla.
El llamado es abierto y simple: escribir una narración breve acerca de alguna experiencia en la cual sentiste por primera vez, o con mayor intensidad, ese Golpe con mayúscula en un cotidiano de minúsculas.
Nos hemos tomado las…
Ver la entrada original 44 palabras más
EXPATRIADOS: palanca o problema? La redefinición de la situación de los expatriados en la transición chilena a la democracia (1990-2006)
III – EXPATRIADOS: palanca o problema?
Usted ve el Capítulo 12 – trotamundos Exiles
La redefinición de la situación de los expatriados en la transición chilena a la democracia (1990-2006)
Cecilia Baeza *
Chapitre 12 / DES EXILÉS
AUX GLOBE-TROTTERS
LA REDÉFINITION DU STATUT DE L’EXPATRIÉ
DANS LA TRANSITION DÉMOCRATIQUE
CHILIENNE (1990-2006)
Cecilia Baeza
L’histoire migratoire chilienne connaît un tournant radical avec
le coup d’État d’Augusto Pinochet en 1973 : avec près de deux
cent mille individus forcés à l’exil pendant les périodes les plus
sombres du régime militaire 1, la question des expatriés devient un
thème majeur des politiques chiliennes contemporaines.
Rompant avec la politique du bannissement, à l’oeuvre pendant la
première décennie de la dictature 2, le premier gouvernement démocratique
de la Concertación – coalition de partis de centre gauche 3 –
s’attacha ainsi, au début des années 1990, à traiter la problématique tendent désormais à apparaître comme des migrants économiquesayant profité de la mobilité du travail, caractéristique de la globalisation.
En tant que bénéficiaire potentiel de leurs ressources, l’État chilien
aurait alors tout intérêt à consolider les liens économiques, culturels,
voire politiques, avec ces professionnels internationalisés. L’adoption
récente de nouvelles dispositions – dont la réforme constitutionnelle
d’août 2005 du Code de la nationalité – témoigne de cette évolution.
L’objet de ce texte consiste à explorer les ressorts de ce changement
de « référentiel 4 » des politiques publiques chiliennes. Trois représentations
sociales relatives au statut des expatriés sont en jeu dans la
transformation des politiques d’attention de l’État chilien : la première
rejoint l’archétype de la « diaspora-victime » et consiste à identifier
exilés et expatriés ; elle engendrera une « politique de réparation »
centrée sur le retour. La deuxième, que l’on qualifiera de « diasporaressource
», perçoit l’émigration comme la tête de pont de la globalisation
; potentiels « ambassadeurs » de l’État d’origine, les expatriés seront
l’objet d’une « politique du lien », dont l’extension de la nationalité sera
le principal instrument. La dernière, enfin, se montre soucieuse des droits
civiques de ceux que l’on pourrait nommer « citoyens diasporiques » :
le thème du droit de vote à l’étranger sera alors la pierre angulaire
d’une « politique de transétatisation de la démocratie ».
En partie séquentielles dans le cas chilien, ces politiques n’évoluent
cependant pas de façon linéaire. Plus ou moins sectoriels, les référentiels
décrits plus haut coexistent de façon concurrentielle ; dès lors,
il faut montrer comment se construisent les « coalitions de cause 5 »
(advocacy coalitions) déterminant l’élaboration des politiques chiliennes.
On situera le rôle des partis de centre droit 6, encore largement
marqués par l’amalgame entre exilés et expatriés et qui, pour cette
raison, freinent toujours l’intégration de ces derniers à la communauté
politique. C’est là une des raisons majeures du blocage au Chili de la
politique de transétatisation de la démocratie, déjà mise en oeuvre dans
neuf pays d’Amérique latine 7 – dont le Mexique depuis 2005.
4. Le référentiel est l’ensemble d’images de la réalité à partir desquelles les
acteurs construisent une politique publique. Pierre Muller, Les Politiques
publiques, Paris, PUF, coll. « Que sais-je ? », 1990, p. 42.
5. Paul Sabatier et Hank Jenkins-Smith (eds), Policy Change and Learning :
An Advocacy Coalition Approach, Boulder (Colo.), Westview Press, 1993.
6. Ces partis sont Renovación Nacional (RN) et l’Unión Democrática Independiente
(UDI) – cette dernière étant l’héritière la plus directe du régime
militaire.
7. Mexique, Pérou, Venezuela, Argentine, Brésil, Uruguay, Colombie, Paraguay
et République Dominicaine. D’autres réformes de ce type sont en cours
ailleurs sur le sous-continent.
Document téléchargé depuis http://www.cairn.info – – Goni Godoy Adriana – 186.107.84.114 – 01/12/2013 01h38. © Presses de Sciences Po
Document téléchargé
sous l’angle de l’aménagement global du retour des exilés.
La découverte médiatique, à la fin des années 1990, de la permanence
d’une vaste émigration chilienne change néanmoins la donne.
Un consensus pour requalifier positivement le statut de l’expatrié
émerge : se substituant à l’image des exilés politiques, les «Chiliens de
l’extérieur » – couramment appelés patiperros (ici, les « globe-trotters ») –
1. Aux recensements de 1970 et de 1982, la population nationale chilienne
s’élevait respectivement à 8 884 768 et 11 329 736 personnes, ce qui représente
un départ forcé d’environ 2% de la population nationale. Rody Oñate,
Thomas Wright, Carolina Espinoza, Andrea Soto et Ximena Galleguillos
(eds), Exilio y retorno, coll. « Nosotros los Chilenos », 13, Santiago, Lom
Ediciones, 2006, p. 8.
2. À partir de 1984, la politique de bannissement connaît une relative libéralisation.
Sous la pression des organisations des droits de l’homme, le
gouvernement militaire laisse rentrer de façon sélective des exilés politiques.
Ces retours sont censés restaurer l’image du régime en la matière, très égratignée
internationalement par des affaires de reconduite aux frontières
d’opposants célèbres. En quête de légitimité à l’approche du plébiscite sur le
maintien de la junte au pouvoir, le général Pinochet décrète la fin de l’exil
forcé le 1er septembre 1988.
3. La présidence de Michelle Bachelet (2006-2010) constitue le quatrième
mandat consécutif de la Concertación. L’ont précédée Ricardo Lagos (2000-
2006), Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000) et Patricio Aylwin (1990-1994).
La historia de la migración chilena está experimentando un cambio radical con el golpe de Estado de Augusto Pinochet en 1973, con cerca de doscientos mil forzados al exilio durante los períodos más oscuros de individuos régimen militar [1][1] Para los censos de 1970 y 1982, la población del país … Siguiendo
el tema de los expatriados es un tema importante de las políticas chilenas contemporáneas.
2ruptura con la política de destierro en el trabajo durante la primera década de la dictadura [2][2] A partir de 1984, la política de prohibición sabe … después
del primer gobierno democrático de laConcertación – coalición de partidos de centro-izquierda [3][3] La presidenta Michelle Bachelet (2006-2010) es … resultado
– y se aferró a principios de 1990 para tratar el tema desde la perspectiva de la evolución global de los exiliados que regresan.
3Los medios descubiertos en la década de 1990, la permanencia de una gran emigración chilena, sin embargo, cambia la situación. Consenso para redefinir positivamente la condición de expatriado emerge: la sustitución de la imagen de los exiliados políticos, los «chilenos de afuera» – comúnmente llamados patiperros (en adelante, «trotamundos») – ahora tienden a aparecer como migrantes económicos se aprovecharon de la movilidad de la mano de obra característica de la globalización. Como beneficiario potencial de sus recursos, el gobierno chileno tendría interés en el fortalecimiento de los vínculos económicos, culturales e incluso políticos internacionalizados con estos profesionales. La reciente adopción de nuevas disposiciones – incluyendo la reforma constitucional de agosto de 2005 Código de la nacionalidad – refleja esta evolución.
4El propósito de este trabajo es explorar las fuentes de este cambio «referencia [4][4] El repositorio es el conjunto de imágenes de la realidad … después de
«política pública chilena. Tres representaciones sociales relativas a la situación de los expatriados están involucrados en la transformación de la atención de las políticas del Gobierno de Chile: primero se unió al arquetipo de la «diáspora-víctima» es identificar y exiliados y expatriados, que va a generar una » política de reparaciones «se centró en el regreso. El segundo, al que llamaremos el «recurso diáspora» ve la emigración como la cabeza de puente de la globalización; «embajadores» potenciales del Estado de origen, los expatriados serán una » vínculo político «con la extensión de la ciudadanía será el instrumento principal. El último, por último, muestra conscientes de los derechos civiles de las personas que podrían ser llamados «ciudadanos de la diáspora»: el tema del voto en el exterior será la piedra angular de la «política de la democracia transétatisation» un .
5En la parte secuencial en el caso de Chile, sin embargo, estas políticas no evolucionan de manera lineal. Más o menos sectorial repositorios descritos anteriormente coexisten de forma competitiva, por lo tanto, tenemos que mostrar cómo construir «coaliciones caso [5][5] Paul Sabatier y Hank Jenkins-Smith (eds), el cambio de políticas … más tarde
«( coaliciones ) para la orientación de las políticas chilenas. Estar ubicada es el papel de los partidos de centro-derecha [6][6] Estos partidos son Renovación Nacional (RN) y Unión … resultado
todavía muy marcada por la confusión entre los exiliados y expatriados y, por esta razón, siempre dificultan la integración de estas comunidades políticas . Esta es una de las principales razones para el bloqueo de Chile transétatisation política de la democracia, ya implementado en nueve países de América Latina [7][7] México, Perú, Venezuela, Argentina, Brasil, Uruguay, … resultado
– incluyendo México desde 2005.
LA POLÍTICA DE DEVOLUCIÓN ES LA REPARACIÓN (1990-1994)
6El ajuste del retorno de los exiliados agenda no es un efecto automático de la transición democrática iniciada en 1990. Es el resultado de una larga batalla, dirigido en particular a los exiliados chilenos proretour Comité ( Comité Pro-Retorno de los exiliados Chilenos ), fundada en 1978. La campaña internacional en 1982-1983 «por el derecho a vivir en su tierra» ( Por el Derecho a Vivir en la patria ), al imponer el debate en la prensa y la movilización sobre este tema a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Derechos Humanos (CIDH) [8][8] Véase, en particular el capítulo VI «Derecho de residencia … después
ya tenía algún efecto sobre el régimen militar. La relajación relativa que siguió permitió de hecho, desde mediados de la década de 1980 a un número limitado de líderes de la oposición para volver a Chile [9][9] De acuerdo con Thomas Wright y Rudy Oñate, la política de repatriación …más tarde
. Las listas de nombres, que van arbitrariamente 10-1000 permitió regresar la gente se publicaron más o menos regularmente, desde 1983 [10][10] Lejos de sólo contienen nombres de los exiliados políticos, … resultado
. Entre los exiliados que se beneficiaron de esta medida calmante, algunos han jugado un papel importante en la transición democrática. Este es particularmente el caso de Sergio Bitar, ex ministro de Minas Allende, quien se permitió regresar en 1984 y participó en la fundación del Partido por la Democracia (PPD), miembro de la Concertación y la campaña para la victoria del «no» en el referéndum de 1988 [11][11] También se podría mencionar a José Miguel Insulza, de la ciudad … más tarde
.
7La adhesión al poder en marzo de 1990, el gobierno democráticamente elegido de Patricio Aylwin le da un nuevo significado a los reclamos de organizaciones del exilio, que exigen el reconocimiento de la responsabilidad del Estado de Chile en su expulsión. Es en el contexto de «perdón político [12][12] Sandrine Lefranc, Políticas del perdón, PUF, París, 2002. … después de
«implementada por el primer gobierno civil de transición que el presidente Aylwin creó el 20 de agosto de 1990, la Oficina Nacional de Retorno ( Oficina Nacional de Retorno o ONR) a través de la votación de la ley 18.994 propuso por el ejecutivo. La nueva organización tiene la responsabilidad de participar en el desarrollo de mecanismos para facilitar la repatriación y la reintegración de los exiliados, se da una definición jurídica precisa [13][13] «A los efectos de esta ley, se consideran … exiliado resultado
, una comisión se encarga de validar los títulos profesionales y certificados recibidos en el extranjero, mientras que se aprobó una ley para eximir retornados derechos Aduanero (Ley 19.128 de febrero de 1992). De hecho, la ONR es principalmente una institución de referencia y coordinación entre el gobierno de Chile, la cooperación internacional (incluso a través de acuerdos con la Organización Internacional para las Migraciones – OIM – y el Alto Comisionado para los Refugiados) y organizaciones no gubernamentales en el campo, que tiene un presupuesto modesto (un total de dieciséis millones de dólares) y limitados por un período de cuatro años (1990-1994) los poderes.Aunque en gran medida simbólica, medidas de acompañamiento al final de la dictadura generan una primera ola de retornos, y la trata de ONR en cuatro años más de 19.251 registros, con un total de unos cincuenta y seis mil personas si incluimos Familia retornados [14][14] La importancia de considerar el todo … retornados resultado
. El final oficial del programa ONR no no significa el final de los retornos. Según las estimaciones de los censos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Chile aún tiene más cuarenta y dos millas «repatriados [15][15] A pesar de que no se explica por el INE, las familias … después
«- según la terminología oficial – entre 1997 y 2002. En total, el número de exiliados regresó al país se estima en menos del 30%.
8Esta primera fase de la atención en las intervenciones de los expatriados sólo se aplica a los exiliados políticos, categoría estrictamente definidas por el marco legal de la ONR. Por otra parte, el reconocimiento legal de esta última por el Estado de Chile y su reinserción en la comunidad política de la que fueron prohibidos basa únicamente en su regreso al país. Este enfoque limpio para los primeros años de la transición democrática chilena es que la expatriación no está dirigida por los actores en cuanto a la reparación de daños, daños materiales y morales en contra de ellos: el retorno está diseñado como redentor. Cabe destacar que la ONR, la única institución que luego hace que el vínculo entre los exiliados y el Estado de Chile, dependiente del Ministerio de Justicia.
9Estas políticas han dejado, no obstante, un sabor amargo. Lentos procedimientos ONR y reintegración dificultades, por un lado, la creencia, por el contrario, que las disposiciones aplicadas no están a los daños causa una gran decepción entre los beneficiarios. La adaptación es más difícil de lo esperado, sobre todo porque se trata de una burocracia suma experimentada por muchos como un nuevo exilio. El acceso a la educación y el mercado laboral es el principal problema enfrentado por retornados y sus cónyuges extranjeros [16][16] «retornados enjuician Políticas párr do … reinserción resultado
. Asociaciones están tratando de organizar sus aplicaciones.Los retornados Asociación Nacional de Tiendas y Técnicos , que reúne a más de tres mil miembros de más de cuarenta y cinco países, y busca acelerar la validación de los diplomas, manejado sobre una base de caso por caso por un comité de expertos. En muchos casos, sin embargo, las dificultades que soportaron empuje retornados a regresar a sus países de origen. Algunos también están tratando de pasar de la lógica de la reparación de la restitución – es decir, se parece a Ariel Colonomos, el reconocimiento de la responsabilidad del Estado a la demanda de una compensación económica legal, económico y moral de las víctimas [ 17][17] Ariel Colonomos, «De la reparación a la restitución … siguiente
: entre octubre y noviembre de 2000, Adil Brkovic y Fabiola Letelier abogados para presentar denuncias en efecto cerca de dos centenares de personas en contra del Estado de Chile para las lesiones causadas por la «prohibición de la entrada y la privación del derecho a vivir en su país [18][18] «En el Estudio Fabiola Letelier preparan pidió … después
. » La aplicación requiere el Estado para reconocer a los exiliados como víctimas de violaciónes de derechos humanos y que compensa los sufrimientos morales. Una vez desestimada por el juez, el principio de la indemnización se aprobó finalmente una decisión histórica del juez Rubén Palma Mejías, 14 de marzo 2005 [19][19] «Inédito Fallo Civil: juez aprueba … Indemnizaciones resultado
, la decisión fue, sin embargo, consideró en segunda instancia por la Corte de Apelaciones de Santiago, que concluye la nulidad del caso, conforme a lo solicitado por el Consejo de Defensa Estado (CDE) [20][20] «nulidad de Derecho Público: CDE decidió apelar … resultado
.
10Un graffiti en una calle de Santiago a principios de 1990 realmente capta el regreso dimensión aporética: El retornado’re un Extranjero [21][21] José Del Pozo Artigas (ed.), exiliados, emigrados, retornados … resultado
(«Elretornado es extranjero «). No sólo los que fueron exiliados ya no reconocen el país que dejaron [22][22] Cfr. testimonio en Exilio y retorno, op. cit. , … después
, pero que son percibidos por los demás como una categoría separada de los ciudadanos. Uno de los mitos más persistentes en su lugar es el «exilio dorado», en particular la expresión recurrente en los primeros años de la democratización. Las representaciones son los que se quedaron en Chile asociado en efecto traición, cobardía o privilegios [23][23] Fanny Jedlicki, el exilio de la memoria: ¿qué son los legados … más tarde
. A menudo lo informado por los medios de comunicación, el discurso sobre el exilio dorado
11retraer dimensión dolorosa de la experiencia de los refugiados. Uno de los factores que alimentan el resentimiento vis-à-vis los que estuvieron ausentes durante el régimen militar, probablemente radica en la importante presencia de retornados cargos políticos de prestigio [24][24] Estos incluyen, entre otros exiliados Michelle Bachelet … más tarde
. Aníbal Pérez, miembro del PPD, sigue diciendo, en septiembre de 2003: «los que ahora disfrutan de la democracia, pero que estaban ausentes cuando se trataba de tomar riesgos» comportarse «pavos reales, como si el hecho de ser un exiliado era un título honorífico » [25][25] «Duras Criticas tiene retornados» (Duras críticas a … continua
. En cuanto a los sectores de centro-derecha, a menudo identifican el papel político de retornados un vector de polarización, el resentimiento, incluso «el odio».
12Como parte de la política de devolución, los que prefieren quedarse en el país de acogida siguen siendo, por su parte, fuera de las fronteras de la nación.Ningún mecanismo establece un vínculo entre el Estado y los chilenos fuera.Los migrantes económicos son, en particular, gran invisible desde el espacio público chileno. Sin embargo, esta emigración no es insignificante: si bien la crisis económica de 1982-1983 ha llevado a muchos trabajadores a empezar, sin embargo cerca de cincuenta mil personas emigran durante el período 1990-2000, por razones que son puede sentirse razonablemente que lo son para los más profesionales.
EXILIADOS TROTAMUNDOS: NACIMIENTOPATIPERROS
13A mediados de la década de 1990, la percepción de la emigración, sin embargo, comienza a cambiar. Las coaliciones para el retorno se desintegran gradualmente. La gran ola de repatriación entre en vigor a finales, mientras que el desencanto de «désexil» – en palabras del escritor uruguayo Mario Benedetti – reducido número de retornados a su tierra de asilo. Así, los dos fenómenos convergen para dejar obsoletos el tema del retorno.
14En 1996, un nuevo programa de televisión dedicado a los chilenos residentes en el extranjero apareció en la televisión nacional chilena TVN: elPatiperros [26][26] Serie de informes por Cristian Leighton … más tarde
. El espectáculo ganó un éxito considerable. Prorrogó por cinco temporadas consecutivas, este programa emblemático refleja un cambio en la percepción de la emigración, como participa. Lejos de los clichés sobre los exiliados, se descubre de manera efectiva, a través de una serie de documentales sobre diferentes trayectorias individuales, la vida de un atleta de alto en Japón, a un sacerdote en México o un controlador Taxi de Nueva York.
15La imagen de los inmigrantes viajeros o aventureros, el descubrimiento de otras culturas y formas de vida emerge en el discurso. La vagancia estos nuevos nómadas del renacimiento incluso poseen una práctica roto chileno , figura mestizos, un símbolo de la identidad nacional desde el final de la XIX ªsiglo: roto , desde las clases trabajadoras, se representa vagando en busca aventuras y trabajo. Los agricultores de la isla de Chiloé se menciona, la migración de más de un siglo en la Patagonia Argentina, o los mineros chilenos atraídos por la fiebre del oro en California y cuyo héroe era Joaquín Murieta, el legendario bandido [27 ][27] Este argumento es recurrente. Se encuentra sobre todo … siguiente
. En este sentido, la reinversión término contemporáneo patiperro no es trivial [28][28] Desde mediados de la década de 1990, el término es casi …resultado
: el término se asocia generalmente criollismo chileno desde el famoso juicio de Luis Oyarzun sobre la identidad chilena, la figura del roto [29][29] «El roto es un hombre vagabundo [. . . ] Que tiene su … continua
– todavía llamado caminante(Walker) de Aquí y Allá (aquí y allá), de Andariego o callejero (vagabundo).
16En su nuevo uso, patiperro ahora encarna apertura Chile globalización. El análisis de los factores de los emigrantes chilenos a Estados Unidos, un periodista del diario La Segunda , dijo: «La globalización ha permitido a los chilenos a darse cuenta de que tenían que integrar a las grandes multinacionales en el mundo y las oportunidades y las expectativas que estaban disponibles en Chile eran menos atractivas que antes [30][30] «Especia en Crecimiento: patiperros Profesionales … más tarde
. «A menudo se asocia con el tema de expatriado profesional, el fenómeno de la fuga de cerebros ( fuga de cerebros es mencionada regularmente). En una edición especial del periódico conservador El Mercurio en «Chile tecnológica[31][31] «Chilenos en Tecnológicos de polo: la fuga de cerebros … más tarde
, «uno de los expatriados y sugiere que» en un mundo globalizado, el problema no es que los profesionales van en el país, pero permanecer allí «.Los graduados de las mejores universidades, contratados por empresas de reconocido prestigio o los principales centros de investigación, las nuevaspatiperros descritos por la prensa «innovan», «progreso», «desarrollo de habilidades» adaptarse a un «mundo tecnológico que se mueve Inglés «ajuste» en los mercados globales. »
17Estos nuevos emigrantes sociales imaginario como «el establecimiento de régimen [32][32] Manuel Antonio Baeza, Imaginarios Sociales: Apuntes … continuó
, «no deja de tener consecuencias en términos de políticas públicas, en la medida en que induce una transformación profunda actores del repositorio. Las consecuencias de una revaluación de la emigración como son así claramente por Andrea Soto, editor de ‘s El VOLATIN, revista publicada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile es la misión del país, dijo, «tomar la dimensión de [esta] propagación potencial incalculable en los cinco continentes. » Podemos ver aquí la inversión de la perspectiva: los inmigrantes ya no se perciben como víctimas o traidores, sino como recursos potenciales; lealtad Chile ya no implique la restitución, sino más bien la capacidad de convertirse en su representante el extranjero. Andrea Soto afirma además que «se basan en verdaderos promotores de Chile en más de cien países, no es un tema menor [33][33] Andrea Soto, «Los Chilenos de la Región IV» arte. …más tarde
. «La metáfora del embajador será especialmente desarrollado por Ricardo Lagos, en un discurso en 2002 en el Primer Congreso de expatriados chilenos y profesionales de la comunicación.
18La primera etapa de la transformación de la política con respecto a los expatriados, el Presidente Ricardo Lagos creó en 2001 en el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Dirección para la comunidad de chilenos exterior (DICOEX). La nueva entidad administrativa se concibe como «un foro permanente para la formulación e implementación de políticas públicas», diseñado para hacer la conexión entre los chilenos fuera de la red de consulados y los servicios públicos en todo el país. DICOEX también tiene la intención de «proteger los derechos civiles y humanos» de la sociedad civil externa «, reforzar el sentido de pertenencia e identidad de origen y permitir su inclusión en el proyecto de desarrollo, sin dejar de lado los intereses permanentes del Estado de Chile [34][34] Las citas son del sitio web DICOEX: http://www. DICOEX . cl… más tarde
. »
19El primer instrumento es DICOEX élaborerun censo emigración chilena.En especial, deberán ser capaces de demostrar, por los números, que las nuevas representaciones sociales ya dicen, pero imprecisa si expatriados no son sólo los exiliados políticos de hoy, ¿qué proporción de estos? ¿Cuál es la situación socio-económica de los inmigrantes? ¿Qué relación tienen con Chile?¿Cuáles son sus necesidades?
20Mucho se ha escrito acerca de la estrecha relación entre la construcción nacional y el desarrollo de las estadísticas: el censo de población de empresas, sistematizada por los Estados de la XIX ª siglo, de hecho participa en la delimitación de sus fronteras la comunidad nacional [35][35] Paul Schor y Alexis Spire «, Estadística de la … siguiente
. Pero si fuera hasta entonces de distinguir, dentro del país, los ciudadanos extranjeros – aquellos que cruzan las categorías de identificación étnico-racial o no – esta vez el objetivo es definir y contar el «nacional» en el extranjero. La inversión de la enumeración de dispositivos no es, obviamente, sin consecuencias, tanto a nivel técnico y simbólico: los instrumentos privados de la red territorial, el Estado ya no es capaz de imponer la cuenta y sólo se puede invitar a declararse. Esencialmente basado en el principio de voluntaria [36][36] En dos años, cerca de 256.758 personas participan en … Siguiendo
el censo extraterritorial tomó el nombre de ‘Registro’.
21El Registro de Chilenos en el Exterior se encomienda al Instituto Nacional de Estadística e involucra a los consulados de Chile y las organizaciones de chilenos en el exterior, que exigen cuestionario interesados que comprende tanto los indicadores clásicos demográficas (edad , sexo, estado civil, número de hijos) y una serie de nuevas variables. El proceso de inscripción se inicia en 2003 y que cubre el primero unos quince países de América Central y del Sur, y luego se amplió en 2004 para el mundo – principalmente en Europa, Norteamérica y Australia. Las cuestiones relativas a la nacionalidad, en particular, permiten entender cómo construir la categoría chilenos exterior. El objetivo es no sólo para cuantificar los chilenos actuales en el extranjero, sino también para reconocer a aquellos que perdieron su ciudadanía chilena mediante la adquisición de otra nacionalidad [37][37] Pregunta 16: «Durante su residencia en el extranjero … después
, al igual que los niños extranjeros con al menos un progenitor (padre o madre) nació en Chile [38][38] Pregunta 4: «Eres un hijo / hija de dos padres … más tarde
.Al comparar los resultados con los censos de cuarenta y un países, INE finalmente contó 857.781 «los chilenos residentes en el exterior», incluyendo 487,174 nacido en Chile y 370 607 con al menos un padre nacido en el extranjero chilena.
22Argentina es, con diferencia, el primer país de acogida, con una población de aproximadamente 429.708 personas en Chile, después de Estados Unidos (113.394), y Suecia (42.396). El registro muestra también que mientras que el 21,7% de los chilenos que viven en el extranjero han adoptado otra nacionalidad, naturalización varía mucho en función del país de residencia: mientras que el 54,8% de los chilenos Australia, 52 6% en Suecia, el 55,2% en Canadá y el 30,5% de Venezuela optó por la adquisición de la ciudadanía de estos países, sólo el 11,1% de los que viven en Argentina y 4,7% en Brasil hecho esa elección. Los autores del registro, estas diferencias son el resultado de la política migratoria – el «menor requisito en algunos países para los residentes extranjeros adopten la nacionalidad locales [39][39] Chilenos en el exterior: Donde Viven, su CUANTOS … después de
«explicar la menor tasa de naturalización.
23Pero el punto del estudio faro puede estar en la demostración estadística de la emigración económica, principalmente de Chile. El registro muestra que sólo el 12,1% de los encuestados se fue por motivos políticos, mientras que el 40,1% eran expatriados por razones económicas y / o profesionales. En este sentido, el hecho de que una gran mayoría de estos expatriados (57.46%) viven por lo menos durante dos años en sus países de origen – y por lo tanto, cualquiera de las partes, para una gran parte de ellos, durante la dictadura militar – no se proporciona una medida de exilio político.
24Si se establece el vínculo entre la expatriación y las oportunidades económicas, el perfil de los emigrantes no es menos heterogénea. El promedio de 24% de los chilenos fuera de los que asistieron «educación superior o técnica», de hecho, oculta grandes disparidades. Los resultados se ven especialmente influidos por el caso argentino, donde la emigración chilena tiene los niveles más bajos de educación (54,4% ha asistido a una escuela primaria). En los Estados Unidos, por el contrario, cuando la expatriación es mucho más reciente – el 67,7% tiene menos de veinte años de residencia, el 22,9% llegó en los últimos cinco años – la población chilena tiene una tasa excepcionalmente alta de los estudios universitarios (37,6%, incluyendo el 8,2% posee una maestría o doctorado). Estas cifras, similares a las que se encuentran también en Canadá y España dan testimonio en este sentido a la existencia de un fenómeno – limitada – de la fuga de cerebros en Chile. El deseo de transformar este recurso elite empujar la Comisión Nacional de Investigación Tecnológica (CONICYT) Ciencia e intentar conectar empresarios y expatriados con un sitio web profesional: en julio de 2005, fue creado con el apoyo del «programa de la diáspora «Banco Mundial, el portal chileglobal.org, plataforma de comunicación real entre» talento nacional que reside en el exterior «y los inversores se mantuvieron en Chile.
LA APARICIÓN DE LA INCLUSIÓN «REGIÓN XIV ‘Y DISTANCIA DE LA DEMOCRATIZACIÓN
25Una vez que los potenciales beneficiarios de una transformación sustancial de la atención política identificados [40][40] Nos reservamos particular, pregunta 17: «Si …más tarde
, el Presidente Ricardo Lagos introdujo por primera vez en 2002, la idea de una «región XIV [41][41] Esta fórmula ya se ha revisado en la medida de … después de
«entidad virtual administrativo destinado a representar los chilenos residentes en el exterior. El término no debe nada a la casualidad, Ricardo Lagos, en realidad dibuja la metáfora del territorio desterritorializado para incluir la «diáspora», en un repertorio discursivo en boga en América Latina. Bertrand Aristide, para regresar del exilio en 1994 y creó un departamento para la «comunidad» de los inmigrantes haitianos, que se describe como «décimo departamento», y en 2005, el Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno de Tabaré Vázquez de Uruguay a su vez, establece la «vigésima departamento» para abordar la cuestión de los expatriados [42][42] Se puede visitar el sitio web del departamento XX … siguiente
. Como la palabra diáspora, la lengua de territorio virtual es una enunciación performativa [43][43] Stéphane Dufoix «De» diáspora «a» diáspora «. … tras
triple función: primero permite identificar los diferentes grupos sociales de veces muy diferentes situaciones de migración bajo una sola etiqueta, a continuación, puede volver a los de la comunidad política de una narrativa nacional regionalizado, al mismo tiempo que que habían cruzado la frontera. Esta distancia inclusión, que toma la forma de una península imaginaria, es evidente en el discurso de Ricardo Lagos, quien dijo que «la región XIV es una manera de agrandar Chile [44][44] Discurso de 12 de julio de 2002. … más tarde
. » Metáfora Territorial promueve la reafirmación del Estado como un centro – redes que se ha dicho que eran más como rizomas esa raíz – culturales, administrativos y políticos [45][45] Édouard Glissant, Introducción a la poesía de varios … más tarde
.
26La preservación de la identidad cultural de origen fue sin duda la primera DICOEX misión si Chile podía confiar, ya sea en una red de escuelas [46][46] Observamos de pasada que el establecimiento de escuelas … siguiente
ni centros culturales demasiado caros, no obstante
27centralizado promoción de la «cultura de Chile», aprendieron tanto como popular, apoyando activamente a su difusión en todo el mundo. Concurso de becas abierto a financiar cada año decenas de proyectos culturales en torno a la «identidad chilena», de manera significativa, en 2008, el tema fue «el folclore y las raíces [47][47] Sobre este tema, consulte el sitio web: http://www.chilesomostodos .gov. cl … más tarde
. »
28La contraseña centralización administrativa, por su parte, mediante el fortalecimiento del papel de los consulados, la capacidad que hace que la modificación qu’aprèsla sentido del Código de la Nacionalidad, la piedra angular de la construcción de la nueva nación trans-estatal chilena. Esta cifra es alta en el bloque de reformas constitucionales de agosto de 2005, por segunda vez desde el retorno de la democracia, la multa sustancialmente la Constitución de 1980 heredada del régimen militar. Además del reconocimiento de la doble nacionalidad, la reforma establece, en una forma sin precedentes en la historia constitucional chilena, los jus sanguinis [48][48] Al igual que la Constitución de 1980, la Constitución … más tarde
.Mientras que una residencia de un año en Chile fue necesario que los niños nacidos chilenos en el exterior por la nacionalidad chilena, la nueva legislación elimina este requisito y por lo tanto autoriza la adquisición de la ciudadanía a la segunda generación nacida fuera del territorio nacional [49][49] La decisión de limitar el derecho de la sangre en el momento … más tarde
. Si la evolución jurídica hacia el pleno reconocimiento de la sangre correcta también podría estar relacionado con el auge de los movimientos ultranacionalistas que buscan legitimar narrativa étnica (o etno-religiosa) de la nación [50][50] Cabe señalar que el vínculo de la sangre cae por menos … más tarde
en Chile, como en el resto de América Latina, esta revisión del Código de la nacionalidad se refleja principalmente una inversión de ciclo migratorio. Tierras históricas como una política de inmigración del estado programada [51][51] Si el gobierno chileno nunca prohibió formalmente … después de
la construcción y la construcción nacional, muchos países del subcontinente habían hecho en base a su legislación casi exclusivamente en el ius soli . Cara durante veinte años a una emigración masiva, muchos de estos estados, en cambio, cambiaron sus modos de adquisición de la nacionalidad en la última década, con el fin de mantener el vínculo entre los expatriados.
29De hecho, esta reforma ha principalmente a los niños apátridas nacidos de padres chilenos en los países donde no hay derecho de suelo largos dedos por organizaciones de defensa de los derechos humanos, esto es, finalmente, su solución, quince años después de que el primer gobierno democrático. La reforma también permite a los expatriados para recuperar su nacionalidad de origen cuando se habían perdido o cuando se les había privado por el régimen militar. Al igual que los «diez mil patiperros «que recuperaron la nacionalidad chilena por decreto en 2002 [52][52] «Diez mil patiperros lloran párr Recuperar Nacionalidad … después de
casi trescientos sesenta mil personas y podrían, según los datos del registro, utilizan estas nuevas disposiciones [53][53] La pregunta 17 del registro: «Si usted no tiene … continuado
.
30El derecho de voto, sin embargo, sigue sin resolverse. Políticas serpiente de mar reales de la Concertación , el proyecto ha existido desde 1991, cuando cuatro miembros de la Democracia Cristiana (DC) [54][54] Carlos Dupré Hernán Bosselin Sergio Elgueta y Hernán … después de
tener un primer movimiento en ese sentido. Aprobada por unanimidad por la Asamblea Nacional en 1994 y tímidamente apoyada por el Presidente Eduardo Frei [55][55] «Frei Anuncia chilenos voten Iniciativa para en eso … después
, sin embargo, el movimiento reunido en 1996 un bloqueo en el Senado, después de la publicación de un informe desfavorable de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento de la cámara superior . Varios argumentos se avanzan para invalidar el proyecto. Se requiere en primer lugar que esta iniciativa viene de la ejecutiva. El procedimiento es entonces sospechoso de ser muy transparente, en la medida en que le daría el control de los diplomáticos de voto vinculados al gobierno. Pero es la cuestión constitucional enterrará el movimiento es acusado, en efecto, conceder el derecho de voto en el extranjero para las elecciones presidenciales, una «consideradas discriminatorias» e introducir una «desigualdad jurídica el voto chileno en el extranjero y los que ejercen el sufragio en el país [56][56] Boletín Parlamentario 268-07, 148 Officio. …más tarde
. » Detrás de la argumentación jurídica se esconde en realidad una gran reticencia de la oposición, que ve a un político no el cálculo de los partidos de la Concertacióncon ganas de conseguir el voto de los chilenos exterior, adquirida en sus sectores de centro izquierda. El apoyo de los partidos de la oposición es indispensable para alcanzar el quórum necesario de cuatro séptimo (o noventa parlamentarios ciento cincuenta y ocho – Cámara de Diputados y el Senado incluido) a cualquier reforma de la ley electoral, la ley orgánica rango constitucional.
31El tema vuelve a aparecer sin embargo en 1999, durante las elecciones presidenciales. La prensa en efecto, los viajes de Estado «votando [57][57] «Viaje de votantes» (los votantes de Viajes), El Mercurio … después de
‘charter desde Venezuela fletado para la ocasión y decenas de autobuses que llegan hasta con quince mil personas dispuestas hablamos a participar en la votación[58][58] «15 mil chilenos cruzaron sufragar párr los Andes» … más tarde
. Estos movimientos se organizan en secuencias de comandos y de las organizaciones de chilenos que viven fuera, que encuentran la oportunidad de presentar sus solicitudes en gran medida. Mientras la clase política intenta frenar el descenso de la participación electoral, la motivación cívica de estos chilenos fuera aparece como ejemplar. Se convirtió en movilizaciones leitmotiv, el «derecho a votar fuera» es ahora el centro de las reivindicaciones de la Federación de asociaciones de residentes chilenos en Argentina (FedACH), establecida en 1995 [59][59] El FedACH tiene personalidad jurídica (no. .. resultado
, así como un gran número de organizaciones de base en esta ocasión – Región 14 , establecido en 2000 en California – o redirigida para este propósito.
32En la disociación sintomática entre los exiliados y expatriados es uno de los principales argumentos de legitimidad por parte de las organizaciones de chilenos fuera. Héctor Salgado, grupo de Región 14 , dijo: «En los Estados Unidos, llegó a sólo seiscientos exiliados, y [que son] de cien mil chilenos viven aquí [60][60] «Un voto que about a la patria» (Votación más cerca … después
. «Carlos Méndez, Presidente de la FedACH, busca tranquilizar a la oposición de centro-derecha:» No pretendemos beneficio un partido o una tendencia. […] Hay gente de todos los colores políticos, de todas las creencias religiosas, de todos los niveles sociales [61][61] Ibid. … más tarde
. »
33Sin embargo, el problema no se resuelve. La diferencia de cuarenta mil votos entre los dos candidatos en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en enero de 2000 a causa del voto fuera de un más explosivo que su efecto marginal podría decidir el tema electoral en consecuencia. La propuesta de enmienda a la ley electoral para el Senado en agosto de 2000 por Ricardo Lagos [62][62] «Indicación sustitutiva Enviada FUE al Congreso: … resultado
y sugiere la participación de los chilenos fuera de las elecciones presidenciales, así como los plebiscitos, recibe el mismo extremo de la sala de inadmisibilidad propuesta en 1996 moción parlamentaria. Las organizaciones de la inercia política que siguieron crece fuera de Chile para aumentar la presión. En el primer Seminario Internacional sobre la votación fuera de los chilenos, que se celebró en Santiago en noviembre de 2002 por DICOEX, amenazan con utilizar la Organización de los Estados Americanos (OEA), si no se cumplen sus demandas [63][63] «Derecho a voto: Chilenos en el exterior … acudirán resultado
. La escala de la emigración y demostrado en 2005 por las características del censo, sin embargo, conducen las políticas para volver a introducir la cuestión: los datos del registro de hecho muestran que 246.918 personas están en edad de votar. En plena campaña para la presidencia en diciembre de 2005, el diputado socialista Isabel Allende Bussi presente con los demás miembros de su grupo, una nueva moción sobre el tema. Reconociendo la inconstitucionalidad del proyecto anterior, que quiere reformar la ley electoral para que los chilenos fuera de voto en todas las elecciones – presidenciales, parlamentarias como municipal [64][64]«Parlamentaria mocion: Piden voto párr … Chilenos resultado
. En este sentido, la moción recoge y se extiende la idea de la región XIV, proporcionando la diáspora representación parlamentaria chilena – se habla de la asignación de los dos senadores.
34El proyecto, si bien no se excluye formalmente, recibe un apoyo mixto. La idea de participar en la actividad legislativa incluyendo aquellos exentos de las obligaciones tributarias repele las políticas en todos los lados. Inspirado en otras experiencias latinoamericanas – y especialmente el ejemplo de México – organizaciones de chilenos fuera invocan el peso de las remesas ( remesas ) en su contribución al país [65][65] Brenda Pereyra, «Los Votar y no quieren que Votan. El .. siguiente
: relativamente pequeña, las remesas chilenos aún son evaluados en 2005 a cincuenta millones dólares por la Secretaría de Comunicación y Cultura del Gobierno [66][66] «Dime porción Qui yo voto for you» (Dime … más tarde
. Sumado a varias campañas de solidaridad, esta cifra incluso llegue a los $ 800 millones.
35Si bien la ronda de votación se activa nuevamente en las elecciones presidenciales de diciembre 2005 [67][67] «Campaña: boquillas Bacheletistas ha Ponen … chilenos dan como resultado
y el voto fuera reaparece convenientemente como un tema de campaña de los candidatos [68][68] El Comité de los chilenos dice fuera tan … más tarde
, el Comité de Derechos Humanos, la nacionalidad y la ciudadanía de la Cámara de Diputados, ratificado en julio de 2006 un nuevo proyecto de ley sobre el tema.Para los interesados, es «la igualdad de todos los chilenos en el ejercicio de sus derechos humanos y derechos de los ciudadanos [69][69] «Positiva Acogida de diputados al Derecho a voto …como resultado
«, que está en manos de Michelle Bachelet. Pero la pátina sistema político chileno: se necesita más de un año y medio desde que el proyecto fue presentado en julio de 2005 que la Corte Suprema está de acuerdo con la reforma constitucional [70][70] «Suprema visa Proyecto de ley Sobre el voto exterior … más tarde
. Una de las principales barreras para el cambio ha sido durante mucho tiempo el miedo de abrir la caja de un sistema electoral cada vez más cuestionado de Pandora [71][71] , se critica, en particular, el modo de elección … binomial resultado
. Después de más de una década de bloqueos y controversias, una reforma constitucional del registro electoral aún ha acabado de ser aprobado por el Congreso y firmada por el Presidente el 27 de marzo de 2009. El corazón de esta reforma es hacer obligatoria la inscripción automática de los ciudadanos de la mayoría para votar y hacer un ejercicio voluntario del sufragio (y no obligatoria como lo era hasta ahora). La nueva Constitución también deja abierta la creación de la votación frente la puerta: el registro electoral, de hecho, incorpora los principales chileno nacido en el país (con independencia de su lugar de residencia) y los nacidos en padre y / o madre de nacionalidad chilena extranjera. Un proyecto presentado en abril de 2009 ahora se propone facultar al sufragio a distancia para las elecciones presidenciales y plebiscitos[72][72] «que Avanza Proyecto permite de el Voto chilenos en … siguiente
. La lucha por el establecimiento de los derechos civiles de esos ciudadanos de la diáspora parece estar al borde del éxito.
36Si todavía no se liquidará finalmente, el debate sobre el derecho al voto de chilenos exterior es, en todo caso de forma permanente trasladado a una cuestión democrática que interfieren actores internacionales, organizaciones no gubernamentales y partidos políticos. Cuatro asociaciones presentadas en febrero de 2007, una denuncia ante el relator de la ONU para los derechos humanos de los migrantes [73][73] Los cuatro grupos fueron: la Federación de … después de
que requiere la concesión de los chilenos de los derechos de voto exterior. «Chile es un país con más diversidad, más riqueza, más cultura, en definitiva, más democracia, a medida que más opiniones se expresan en Chile a través de cada uno de ustedes. Este es el significado de la región XIV [74][74] Discurso de 12 de julio de 2002. … más tarde
. «A partir de las declaraciones de Ricardo Lagos, hay un discurso sobre el tema ahora parece haber superado esta dimensión. Ni siquiera las de los partidos de centro-derecha, el candidato para la segunda elección presidencial consecutiva, Sebastián Piñera [75][75] Carta de Sebastián Piñera a FedACH entonces … siguiente
reconoce la solicitud como «plena validez». Tal como se proclama una carta solemne cuyos signatarios residir en una docena de países, «sería irónico que la consolidación del proceso democrático, la división persiste entre los ciudadanos chilenos primera y segunda clase [76][76] «La XIV Región requiere direction derecho a voto» (El decimocuarto … continuó
«.
NOTAS
[1]Para los censos de 1970 y 1982, la población de nacionalidad chilena fue, respectivamente, 8.884.768 y 11.329.736 personas, que es una salida forzada alrededor del 2% de la población nacional. Rody Oñate, Thomas Wright, Carolina Espinoza, Andrea Soto y Ximena Galleguillos (eds), Exilio y retorno , coll. «Nosotros los Chilenos», 13, Santiago, Lom Ediciones, 2006, p. 8.
[2]A partir de 1984, la política de prohibición de experimentar relativa liberalización. Bajo la presión de las organizaciones de derechos humanos, el gobierno militar permitió retorno de los exiliados políticos de manera selectiva. Se espera que estos retornos para restaurar la imagen del régimen sobre el tema, muy arañado internacionalmente por negocio ampliado a las fronteras de su rival famosos. Buscando legitimidad al enfoque del plebiscito en mantener a la junta, el general Pinochet decretó el final del exilio forzado en 1 er septiembre de 1988.
[3]La presidenta Michelle Bachelet (2006-2010) es el cuarto mandato consecutivo de la Concertación . El antecesor Ricardo Lagos (2000-2006), Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000) y Patricio Aylwin (1990-1994).
[4]El repositorio es el conjunto de imágenes de la realidad de la que los actores construyen políticas públicas. Pierre Muller, Políticas Públicas , París, PUF, coll. «¿Qué sé yo? «1990, p. 42.
[5]Paul Sabatier y Hank Jenkins-Smith (eds), el cambio de políticas y Aprendizaje : Un Enfoque Coalición de Defensa , Boulder (Colorado), Westview Press, 1993.
[6]Estos partidos son Renovación Nacional (RN) y la Unión Democrática Independiente (UDI) – esta última es la heredera más directa del régimen militar.
[7]México, Perú, Venezuela, Argentina, Brasil, Uruguay, Colombia, Paraguay y República Dominicana. Otras reformas que se están realizando en otros lugares en el subcontinente.
[8]Véase, en particular el capítulo VI «Derecho de residencia y libertad de movimiento» del informe especial sobre Chile de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de 1985. Este informe fue luego el tercero elaborado por la CIDH desde el golpe militar de 1973 (http://www.cidh.oas.org ).
[9]De acuerdo con Thomas Wright y Rudy Oñate, la política de repatriación de 1984 era estrictamente legal. Diseñado como una concesión, que no incita a la vuelta, en la medida en que no ofreció centro de rehabilitación. Ocurrió incluso que los repatriados son rechazados en la frontera de pretextos administrativos. Thomas Wright y Rudy Oñate, Vuelo desde Chile : Voces del exilio , México, Universidad de Mexico Press, 1998.
[10]Lejos de nombres sólo contienen nombres de los exiliados políticos, se magnifican estas listas desaparecieron los detenidos, las personas murieron, duplicar, o personas que nunca estuvieron fuera del país.
[11]También se podría mencionar a José Miguel Insulza, llamado por el régimen militar en una lista en julio de 1987, que, sin embargo, prefirió posponer su regreso después de la victoria del «no» en 1988, dijo que su papel en el segundo gobierno la Concertación (1994-1999), donde fue nombrado canciller por el presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle.
[12]Sandrine Lefranc, el perdón político, PUF, París, 2002.
[13]«A los efectos de esta ley, se consideran exiliados condenados a privación de libertad y que han obtenido la conmutación de estas sanciones prohibir en virtud de las disposiciones del Decreto Presidencial n o 504 1975 Departamento de justicia a los expulsados o forzados a abandonar el país por decisión administrativa, las personas después de un viaje normal, en el extranjero, han sido objeto de una prohibición de regresar a Chile, las personas que han buscado refugio en una institución diplomática y fueron trasladados luego en el extranjero, la gente, en el extranjero, han recurrido a la Convención de la ONU sobre la situación de los refugiados o concedidas en el país anfitrión de asilo carácter humanitario, obligados a abandonar el país debido a la pérdida de sus puestos de trabajo por motivos políticos y las personas que posteriormente sufrieron de la prohibición de volver a casa – estas circunstancias estén debidamente acreditadas por la Mesa – y, finalmente, miembros de la familia de los que tenían al menos tres años de residencia en el extranjero. «Artículo 2 de la Ley de 1894, 20 de agosto de 1990.
[14]La importancia de considerar todos los retornados y sus familias se destaca por Fanny Jedlicki «De lo heroico a la ilegitimidad del exiliado retornado .Devoluciones familias de refugiados chilenos en Francia «, Anuario de Estudios Americanos , 64 (1), enero-junio 2007, p. 87-110. Para las cifras, véase: http://www.unhchr.ch
[15]A pesar de que no se explica por el INE, las familias están probablemente incluidos. Esta cantidad es incierta, en la medida en que no identifica las entradas y salidas de los retornados . Las estadísticas están disponibles en la página web del INE: http://www.ine.cl
[16]«retornados enjuician Políticas párr do reinserción Chile» (Los repatriadosconsideran las políticas para su reinserción en Chile), El Mercurio , 12 de julio de 1992.
[17]Ariel Colonomos, «Desde la reparación de restitución: trayectorias filosóficas de una historia,» Razones políticas , 5, 2002, p. 157-169, especialmente p. 158.
[18]«En el Estudio Fabiola Letelier preparan pedido del exiliado ex Contra el Estado» (La firma Fabiola Letelier preparar la queja de antiguos exiliados contra el Estado), La Segunda , 12 de septiembre de 2000.
[19]«Inédito Fallo Civil: Juez Indemnizaciones aprueba párr exiliados» (Sentencia Civil Inédito: Juez aprueba compensación por los exiliados), El Mercurio , 14 de marzo de 2005.
[20]«nulidad de Derecho Público: CDE decidió apelar preguntó porción del exilio» (Nulidad de Derecho público: CDE decide exigir a los exiliados en apelación), El Mercurio , 15 de marzo de 2005. Para la decisión final, véase: http://www.memoriayjusticia.cl
[21]José Del Pozo Artigas (ed.), exiliados, emigrados, retornados Chilenos en América y Europa, 1973-2004 , Santiago, RIL Editores, 2006.
[22]Cfr. testimonio en Exilio y retorno , op. cit. , p. 16-17.
[23]Fanny Jedlicki, memoria del exilio : ¿Cuáles son los legados ? Trayectorias de refugiados chilenos de la Unidad Popular en el caso Pinochet , DEA etnología, Universidad René Descartes, París, 1999.
[24]Estos incluyen, entre otros exiliados Michelle Bachelet (1976-1979), Ricardo Lagos (1973-1978), Andrés Zaldívar (1973-1982), Juan Gabriel Valdés (1973-1982) o Camilo Escalona (1973 – 1983).
[25]«Duras Criticas tiene retornados» (Duras críticas de los repatriados ), El Mercurio , 5 de septiembre de 2003. Nota: todas las traducciones de los artículos de la autora.
[26]Serie de informes por Cristian Leighton, que ganó varios premios documental.
[27]Este argumento es recurrente. Se encuentra sobre todo en Andrea Soto, «Los chilenos la IV Región» en Rody Oñate, Thomas Wright, Carolina Espinoza, Andrea Soto y Ximena Galleguillos (eds), Exilio y retorno , op.cit. , p. 44-60.
[28]Desde mediados de la década de 1990, el término es casi inseparable de todo discurso sobre la emigración. Se utiliza principalmente en los medios de comunicación impresos y electrónicos, que se utiliza incluso por el presidente Ricardo Lagos en 2002.
[29]«El roto es un hombre vagabundo […] que cabe en ningún lugar establecido en cualquier rincón del país, y vagó por todo el territorio o fuera a tierras extranjeras. El roto que entra en la guerra de guerrillas o como un mercenario, o intrusos, o simplemente aventureros, que se embarcaron en los buques ‘tiene ninguna ruta específica se pierde a través de las Américas o en cualquier otro lugar, el chileno patas del perro,patiperro . Representa un buen representante de una parte de la imagen chilenos en todas las situaciones y sus oficinas «. Luis Oyarzun, Temas de cultura chilena ( temas de la cultura de Chile ), Santiago, Editorial de la Universidad, 1967, p. 16-17.
[30]«Especia en Crecimiento: patiperros Profesionales» (expansión de la especie: trotamundos profesionales), La Segunda , 20 de agosto de 2000.
[31]«Chilenos en Tecnológicos de polo: Fuga de cerebros aterriza en el Extranjero» (los chilenos en áreas tecnológicas: tierras fuga de cerebros en el extranjero), El Mercurio , edición especial «Tecnológico Chile», 30 de junio de 2005.
[32]Manuel Antonio Baeza, Imaginarios Sociales : Apuntes párr Una Discusión Teórica Metodológica (Imaginarios Sociales : Notas metodológicas para una discusión teórica) , Concepción, Udec Ediciones, 2003.
[33]Andrea Soto, «Los Chilenos de la Región IV» arte. cit. 58.
[34]Las citas de este sitio de DICOEX: http://www.dicoex.cl
[35]Paul Schor y Alexis Spire, «Las estadísticas de la población en la construcción nacional» en Kastoryano Riva (Eds.), códigos de diferencia , París, Presses de Sciences Po, 2005, p. 91-121.
[36]En dos años, cerca de 256.758 personas que participan en el registro.Muchos chilenos son los voluntarios, la donación de sus propios recursos para participar en el desarrollo del censo.
[37]Pregunta 16: «Durante su residencia en el extranjero, ¿ha adoptado otra nacionalidad? Si es así, mencionar el país de nacionalidad y el número de años con esta nacionalidad «.
[38]Pregunta 4: «Eres un hijo / hija de dos padres chilenos, un padre chileno y madre chilena? «
[39]Chilenos en el Exterior : Donde Viven, CUANTOS su Hacen Y Que El los chilenos en el exterior , Santiago, Ministerio de Relaciones Exteriores y el Instituto Nacional de Estadística, 2005, p. 69. El libro está disponible en el sitio web del gobierno en la siguiente dirección: www.gobiernodechile.cl
[40]Nos reservamos particular, pregunta 17: «Si usted no tiene la nacionalidad chilena, ¿podría conseguirlo o recuperarlo? « .
[41]Esta fórmula ya se ha revisado en la medida en que se creó a principios de 2007, dos nuevas regiones en territorio chileno: el sur, región de los ríos (también llamada «cuarta región») y, en el extremo norte, el (el «XV Región») Región de Arica Parinacota. «Región» chilenos representativos fuera por lo que hoy corresponde a la «sexta región».
[42]Se puede visitar el sitio web del departamento de XX, que revela el lema «D20 peregrino patria» en la siguiente dirección:http://www.conexionuruguay.gub.uy
[43]Stéphane Dufoix «De» diáspora «a» diáspora «. La dinámica de un nombre propio «, en Marie-Claude Blanc-Chaléard Stéphane Dufoix y Patrick Weil (eds.), The Stranger en las preguntas. La Edad Media hasta 2000 , París, Manuscrito, 2005, p. 431-458.
[44]Discurso de 12 de julio de 2002.
[45]Édouard Glissant, Introducción a las diversas poéticas , París, Gallimard, 1996, p. 60.
[46]Señalamos, de paso, que el establecimiento de escuelas por el Estado de origen sólo tiene sentido cuando se tiene un monopolio o influencia histórica sobre el idioma nacional. Si los pequeños países como Armenia o Grecia pueden confiar en la defensa del patrimonio lingüístico nacional a través de las instituciones que enseñan fuera, el aprendizaje del español no se puede entregar fuera de los «Institutos Cervantes, dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores español.
[47]Sobre este tema, visite: http://www.chilesomostodos.gov.cl
[48]Al igual que la Constitución de 1980, la Constitución de 1925 también estipula que los niños eran los chilenos residen en Chile para recuperar la nacionalidad chilena (Capítulo II, artículo 5, párrafo 2). Verhttp://www.bibliojuridica.org
[49]La decisión de limitar el derecho de la sangre en el momento en que se interpreta aquí como un compromiso ante la reticencia de algunos sectores políticos de ampliar la comunidad política.
[50]Cabe señalar que el vínculo de la sangre cae por menos de la genealogía etnia (en el sentido de parentesco ). Aunque los dos están a menudo relacionadas, ascendencia no es, estrictamente hablando , una categorización étnico-racial. Y, de hecho, al menos tres elementos excluyen la posibilidad de describir la introducción de jus sanguinis en la ley etno-nacionalista a su vez Chile: la construcción de la primera narrativa nacional chilena, tales como el mestizaje entre europeos y nativos, permite no identificar la categoría «Chile» a un grupo étnico homogéneo, la prevalencia entonces el jus soli tiene acceso a la nacionalidad extranjera de Chile en una generación, teniendo en cuenta el cuestionario ascendencias mezclados niños chilenos destaca, por último, el carácter désethnicisé regístrate.
[51]Si el gobierno chileno nunca prohibió la inmigración no europea, no es menos cierto que es partidario, de la Ley de migración de 1845, la inmigración europea, especialmente alemana, bajo los principios racistas .
[52]«Diez mil patiperros lloran párr Recuperar Nacionalidad chilena» (trotamundos Ten Mile lloran para recuperar la nacionalidad chilena), La Cuarta , 15 de enero de 2002.
[53]La pregunta 17 del registro: «Si usted no tiene la nacionalidad chilena, ¿podría recuperar o adquirir? «.
[54]Carlos Dupré Hernán Bosselin Sergio Elgueta y Hernán Rojo.
[55]«Frei Anuncia Iniciativa voten párrafo que Chilenos en el Exterior» (Frei Anuncia Iniciativa para los chilenos voto desde el exterior), El Mercurio , 10 de marzo de 1994.
[56]Parlamentaria Boletín 268-07, 148 Officio.
[57]«Viaje de votantes» (los votantes de Viajes), El Mercurio , 29 de noviembre de 1999.
[58]«15 mil chilenos cruzaron sufragar párr los Andes» (quince mil chilenos a través de los Andes para votar), El Mercurio , 13 de diciembre de 1999.
[59]El FedACH tiene personalidad jurídica (N º 16278) desde febrero de 1997.Coordina unas ochenta asociaciones de Jujuy-Salta a Ushuaia. Ella participa en marzo de 1999 el seminario sobre el voto en el extranjero con el Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad de Chile y el Foro Chileno de voto exterior con el Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y el Comité para la votación Francia.
[60]«Un voto que about a la patria» (Votación más cerca de casa), El Mercurio , 18 de octubre de 2000.
[61]Ibid.
[62]«Indicación sustitutiva Enviada FUE al Congreso: Impulso tiene sufragio de Chilenos en el Exterior» (La indicación de reemplazo fue enviado al Congreso: soporta los chilenos sufragio exterior), El Mercurio , 25 de agosto de 2000.
[63]«Derecho a voto: Chilenos en el exterior acudirán a la OEA» (Votación: los chilenos fuera utilizará OEA), El Mercurio , 25 de noviembre de 2002.
[64]«moción Parlamentaria: Piden voto párr Chilenos en el Exterior» (moción parlamentaria: exigimos el voto de los chilenos fuera), El Mercurio , 12 de julio de 2005. La moción fue publicada en el Boletín 3936-06.
[65]Brenda Pereyra, «Los Votar y no quieren que Votan. El debate es la porción del lucha el voto chileno en el exterior «(Los que quieren votar y no votar. Debate y la lucha por el voto fuera de Chile) Cuadernos para el Debate , 9, Buenos Aires, IDES 2000, p. 7.
[66]«por Dime Qui yo voto for you» (Dime con quién voy a votar por usted), La Nación , 7 de diciembre de 2005.
[67]«Campaña: Bacheletistas boquillas Ponen chilenos que tiene Viven en Argentina que voten para» (Campaña: Bacheletistes envían el autobús a los chilenos que viven en Argentina para que puedan votar), El Mercurio , 12 de noviembre de 2005.
[68]El Comité de los chilenos del exterior y dijo que había recibido cartas de compromiso del centro-izquierda candidata Michelle Bachelet como el candidato derechista Sebastián Piñera. «Chilenos Residentes en el Exterior afirman que Bachelet FINALMENTE Con Derecho a voto tendran» (los chilenos que residen fuera con Bachelet dicen que finalmente obtienen el derecho al voto), La Nación , 13 de enero de 2006.
[69]«Positiva Acogida de diputados al Derecho a voto en el exterior» (diputados bienvenida el voto positivo exterior) DICOEX Informa , 20 de julio de 2006.
[70]«Suprema visa Proyecto de ley Sobre el voto exterior» (La Corte Suprema aprobó la ley sobre el voto exterior), El Mercurio, 10 de noviembre 2006.
[71], se criticó en particular la forma en que distorsiona la representación con voto binomial, así como su propensión a disuadir a los jóvenes a inscribirse para votar.
[72]«que Avanza Proyecto permite el voto en el Extranjero chilenos» (El proyecto permite a los chilenos en el exterior votar rosa), el artículo está disponible en http://www.chilesomostodos.gov.cl
[73]Los cuatro grupos fueron: la Federación de asociaciones de chilenos que viven en Argentina (FedACH), los derechos de control del Observatorio Interamericano de los migrantes (diso), la Universidad «Academia de Humanismo Cristiano» (UAHC) y el Centro de Desarrollo y Empoderamiento (CEC). Información disponible en el sitiohttp://votochilenoexterior.blogspot.com
[74]Discurso de 12 de julio de 2002.
[75]Carta de Sebastián Piñera a FedACH durante la campaña presidencial de 2006.
[76]«La XIV Región requiere direction derecho a voto» (La región decimocuarta exige el derecho a votar), La Nación , 17 de agosto de 2005.
ANTECEDENTES DE LA ARTÍCULO
- La política de devolución es la reparación (1990-1994)
- Exiliados trotamundos: nacimiento patiperros
- La aparición de la inclusión «región XIV ‘y distancia de la democratización
PARA CITAR ESTE ARTÍCULO
Cecilia Baeza «Capítulo 12 – trotamundos Exiles», en Fuera de la vista, cerca del corazón , Presses de Sciences Po, 2010, p. . 285-304
URL: www.cairn.info/loin-des-yeux-pres-du-coeur–9782724611472-page-285.htm .
*
por el mismo autor
Doctorado en Ciencias Políticas de la IEP de París. Actualmente es investigador postdoctoral en la Universidad de Brasilia (UNB), donde continuó su investigación sobre la diáspora palestina en América Latina y el tema del nacionalismo a larga distancia. De manera más general, su trabajo se centra en la relación entre Estado / Instalación y organizaciones de la diáspora Estado. Ha publicado entre ellos «O Estado do reconhecimento palestina: Orígenes e Perspectivas» Boletim Meridiano 47 (. 12 (126), julio-agosto 2011, pp 34-42) «trotamundos exiliados: la redefinición de la situación de expatriados en la transición chilena a la democracia (1990-2006) «, en Stéphane Dufoix Carine Guerassimoff Anne TINGUY (ed.), Fuera de la vista, cerca del corazón. Los Estados y sus expatriados (París, Presses de Sciences Po, 2010, p 285-304.) Y «de los palestinos en Chile: la movilización transnacional conciencia diaspórica», Journal of Palestine Studies (95, primavera 2005 p. 51-87).Email:cecilia.baeza.k @ gmail.com
Cecilia Baeza prepara una tesis doctoral en el Instituto de Estudios Políticos de París el nacionalismo remotos descendientes de palestinos en América Latina (Chile, Brasil y Honduras), bajo la dirección de Astrid von Busekist. Ahora coordina el Observatorio de política «Migración y Política» de América Latina y el Caribe (OPALC). Ella es la autora de «Migración palestina: la diáspora y los refugiados? «Atlas de Migración, El Mundo / Vida, 2009 «Las identidades políticas a la prueba de la movilidad. El caso palestino de América Latina, » Razones políticas , 21 de marzo de 2006, p. 77-95.
Document téléchargé depuis http://www.cairn.info – – Goni Godoy Adriana – 186.107.84.114 – 01/12/2013 01h38. © Presses de Sciences Po
Document téléchargé depuis http://www.cairn.info – – Goni Godoy Adriana – 186.107.84.114 – 01/12/2013 01h38. © Presses de Sciences Po