HIJXS . VOCES

Rescate y recopilación de memoria intergeneracional en la Web.


REFLEXIONES PERSONALES EN TORNO A LA RELACIÓN ENTRE EL INVESTIGADOR Y EL CAMPO DE ESTUDIO

5 diciembre 2007-12-05

 

REFLEXIONES PERSONALES EN TORNO A LA RELACIÓN ENTRE EL INVESTIGADOR Y EL CAMPO DE ESTUDIO:

ROL DE LA MEMORIA EN ESTOS PROCESOS

COMUNIDADES DE LA DIÁSPORA POLÍTICA CHILENA

 

Existen aspectos de la investigación que se derivan de los siguientes factores objetivos:

 

La Metodología de la etnografía virtual es un modo de recopilar información que detenta características que implican, principalmente, factores tecnológicos. Es condición necesaria e imprescindible que los sujetos del estudio tengan acceso y usen eficientemente la tecnología de las comunicaciones vía Internet

 

Dado que la realidad en este campo es dramáticamente desigual, resulta en que nuestra observación participante en el espacio virtual abarca sectores sociales, económicos, culturales específicos, dejando al margen una amplia población de personas de la diáspora política chilena

que no accede a esta tecnología

 

Debemos, así, redefinir el campo de estudio. La dispersión geográfica de la diaspora política, un 8% de la población de chilenos en el exterior (DICOEX, com. pers.), residente en países ricos y en países pobre, y con un desigual acceso a las TIC, nos obliga a definir las características de los sujetos que forman la muestra.

 

A esta fecha, se han seguido los siguientes procedimientos en la selección de la muestra:

 

Una vez que se definió en un sentido amplio el tema de la investigación y se diseñaron las estrategias metodológicas para realizar la observación participante, se procedió a

 

1.- Invitación amplia a chilenos exiliados a través de contactos con Listas de distribución, Redes de chilenos agrupados por intereses comunes: políticos, culturales, de organizaciones sociales, académicas, de solidaridad, de género.

 

Se contactó páginas web individuales y colectivas, así como bloggs, fotobloggs, foros , de temáticas y países distintos.

 

Se creó un grupo Yahoo restringido solo para quienes se inscribían en este,como resultado de la invitación previa.

 

Los contactos personales por diversos medios, tales como Messenger, correo-e, comunicaciones a través del grupo yahoo, y comunicaciones telefónicas, fueron en un inicio fluidas y constantes.

 

El uso y manejo de la tecnología de Internet no solo afecta a las personas que participan en el estudio, sino que se evidencia de forma importante en las acciones del investigador.

 

El acceso a estas tecnologías está influido fuertemente por factores personales de acuerdo a la experiencia de los usuarios, y se evidencia una serie de preconceptos, justificados o nó, que entorpecen la investigación:

 

Los temores o desconocimiento de ciertas tecnologías, como es el rechazo a utilizar programas de Messenger («trae virus», son «agujeros negros que atraen virus», » es muy complicado», deviene en menor acceso a las informaciones y reflexiones que pueden ser compartidas en forma instantánea con algunos de los participantes.

 

El factor » tiempo disponible y tiempo de conección» es muy importante. Tanto por la diferencia horaria, mayor a 5 horas (+) en Europa y mucho mayor en Oceanía, complica los contactos.

 

Es indispensable configurar un calendario y un horario acordado con las diferentes personas al

Establecer los contactos.

 

La situación laboral, estudiantil, de salud y actividades off line que alejan del computador, como vacaciones, ausencias por viajes, cambios en el régimen de trabajo, enfermedades y otras, hacen que el contacto no sea contínuo.

 

De las metodologías puestas a prueba durante la puesta en » marcha blanca» del proyecto, a partir de el mes de julio de 2007, se comprobó que la comunicación por correo-e en forma individual ( entrevistas por e-mail ) fue muy efectiva, y solicitada por ciertos participantes a quienes no les es cómodo o fácil entregar sus testimonios públicamente.

 

Hemos tenido valiosas experiencias que enriquecen la investigación, como el aporte en el tema metodología de Loreley Friedman, residente en Dinamarca, jurista y una vez miembro de un Centro de Metodologia en Chile. Sus indicaciones, aunque provienen de una disciplina al margen de la antropología y la etnografía virtual, y proviene de una perspectiva positivista del método, han contribuido a estructurar mi pensamiento.

 

Las personas que inicialmente se comprometieron a participar, de distintas procedencias geográficas, generacionales, de género , ideológicas y partidarias y estratos socio económico, se involucraron con su tiempo, energía, dedicación y se produjo una relación personal tanto con el investigador como entre ellos cálida y amistosa.

 

Las circunstancias propias, tanto de estas personas como del investigador, en cuanto a fluidez del contacto, y sobre todo claridad de los objetivos perseguidos y la ausencia de resultados tangibles, dio por consecuencia un sentimiento de desilusión entre los sujetos, que esperaban ver concretada su participación en un producto concreto e inmediato. Así se me representó, via telefónica, y es la razón de estar escribiendo estas consideraciones.

 

Debo destacar que es fundamental en la relación e interacción virtual entre chilenos que residen fuera del país debido a su salida por razones políticas, y que conforman esta Diáspora chilena,el factor de un «conocimiento mutuo» previo, ya sea por contacto directo on line, en otros espacios virtuales, o por referencias de terceros, ya sea de tipo académico, político, familiares,sociales.

 

El tiempo que debemos dedicar a definir la «identidad del investigador» , varía si el sujeto nos conoce previamente de un grupo de pertenencia que ambos integran, y que sirve de aval personal y puede confiar en nosotros para entregar su historia de vida.

 

En Chile, , «todos nos conocemos», para bien o para mal. Todos (en los estratos en estudio), conocemos a un familiar, un colega, un vecino, una amigo de un amigo…

Y de esta forma, tanto los participantes del proyecto como el investigador, tenemos la posibilidad off-line y on –line de adquirir información los unos de los otros.

 

El hecho de ser familiar de un personero, de un detenido desaparecido, de haber sido preso político o exonerado , haber debido exiliarse, en cualquiera de sus variables , circunstancias o épocas, que es la característica de nuestro campo de estudio, da una cualidad específica a la relación con el investigador y con el proyecto.

 

No es menor el tema de cómo nos relacionamos mutuamente. Las experiencias traumáticas que han dejado en nosotros las pérdidas y los temores y las secuelas del conflicto social traumático que de una u otra forma nos afectó por igual, es un sustrato que tiñe dichas relaciones tanto de forma subjetiva como concretamente en aspectos teóricos y metodológicos del trabajo.

 

Los estudios de diásporas políticas que se han llevado a cabo, especialmente de la uruguaya, argentina, española y chilena, y últimamente de aquellas diásporas producto de guerras civiles, religiosas y étnicas (Balcanes, Africa ,Europa Oriental) por cientistas sociales de distintas nacionalidades y realidades, dejan en evidencia una gama amplia de variables y perspectivas que nos obliga a una permanente revisión y estudio de material. Esto hace que se haga menos fluida la relación con nuestros colaboradores, y he fallado en hacerlo saber y explicar a ellos.

 

 

 

 

 

I.- FASE PREPARATORIA

 

1.- REVISION BIBLIOGRAFICA

 

La tarea de revisión bibliográfica es necesariamente intensiva y amplia, dado que tanto el tema escogido, multifactorial y extenso en cuanto a la dispersión geográfica de las comunidades diaspóricas chilenas y a la imposibilidad del investigador de acceder en relaciones cara-a-cara, más que de modo parcial.

 

Una vez constatada la realidad acerca de la imposibilidad de contactar personalmente y aplicar los instrumentos metodológicos en relaciones cara-a-cara

con los sujetos que forman nuestro campo de estudio, derivamos a la, para nosotros, novedosas metodologías de la Etnografía virtual o digital.

 

Esta línea de investigación en la Antropología , escasamente desarrollada en el Cono Sur, mayormente se aplica en España y en algunas universidades alemanas.

 

 

Los estudios cualitativos acerca de la temática del exilio, fueron en su casi totalidad llevados a cabo por profesionales de diversas disciplinas que compartían la situación de exiliados o refugiados políticos y vivían en el seno de estas comunidades como par entre pares.

 

Los escasos estudios en profundidad cuantitativos, se originaron en ONG e instituciones de apoyo y defensa de los DD HH, como la Vicaría de la Solidaridad, FASIS, Comité Pro Retorno.

 

Una reflexión acerca de las variables EXILIO POLITICO _MEMORIA _IDENTIDAD _GLOBALIZACION- MIGRACIONES

DISCRIMINACION-E INTEGRACION, como fenómenos inherentes de las CONTINUIDADES Y CAMBIOS experimentados por los chilenos de el exterior.

 

El uso del concepto CULTURA, de gran complejidad y difícil manejo como herramienta de análisis, ha llevado bastante tiempo en esta etapa de revisión bibliografica y discusiones con colegas.

 

Los conceptos de TRANSCULTURACION, ACULTURACION, CULTURA HIBRIDA, MELTING POT, que distintos autores manejan en sus análisis, estan todos cargados de significados a menudo de contenido socio político, por lo que obligan a un cuidadoso análisis que permita ser muy rigurosos en nuestro uso.

 

Así mismo, el término DIASPORA está en una PENUMBRA ASOCIATIVA dado los factores históricos que acompañaron los primeros estudios de fenómenos que son tan complejos , como lo fue la dispersión desde hace milenios de grupos judíos, acentuada posteriormente después de la Segunda Guerra.

 

Aunque nadie tiene propiedad sobre los significados ni sobre los términos, existe un debate en torno al termino Diaspora para denominar un fenómeno de exilio. Se plantea que se desvirtúa de esta forma el carácter de salida forzada , de represión y persecución y su carácter de tener prohibido el ingreso al país natal.

 

Acá planteo que «Después del Exilio, viene la Diáspora», y que las condiciones y circunstancias de vida de las comunidades adquieren características distintivas

Dado que los prinipales factores constituvos de las comunidades en exilio varía con el hecho de que ahora EL RETORNO ES POSIBLE; la acción de permanecer en el país de acogida es UNA OPCION DEL SUJETO, aunque todos quienes vivimos el exilio sabemos que esto es una teoría. Objetivamente, después de décadas fiera,no tenemos donde regresar.

 

El país que dejamos desapareció.

 

MUESTRA

 

En este proyecto en curso , donde nos encontramos con un enfoque nuevo de una temática multifactorial, es necesario tomar en cuenta variables de tipo tecnológico tanto como variables sociales cualitativas.

 

Para escoger una muestra representativa, es necesario una revisión de cuales son accesos posibles a los sujetos, que requieren de vínculos de confianza por ambos componentes de la ecuación sujeto-investigador.

 

Las posibilidades que hemos desarrollado en esta etapa, son fundamentalmente aquellas que provienen de sectores virtuales donde la sola presencia en este espacio de comunicación mediada por ordenadores es garantía de que sujeto-investigador comparten al menos un pasado en común y similares códigos y valores.

 

De la red Charquican, que durante más de cinco años agrupa en la web a un conjunto homogéneo de personas, residentes en Chile y en diversos países de todos los continentes, quienes compartieron de una u otra forma una ideología y actividades políticas con un proyecto social común.

 

Estos sujetos están o estuvieron viviendo en «sitios de exilio».

 

Otras redes agrupan a chilenos que fueron miembros del exilio por décadas y una vez que fue posible el ingreso al país, decidieron o se vieron forzados a no retornar.

 

Contactamos a sujetos en casos especiales, que por causas jurídicas no pueden regresar; estos contactos son selectivos, ya que al parecer no participan en redes virtuales.

 

En el curso de años de interacciónes de tipo académicas, sociales, culturales y políticas, se establece una amplia base de datos y contactos personales en muchas esferas del quehacer, en el país como en el exterior. Esto equivale a un acceso válido bilateralmente, y aunque no se produce, o muy raramente sucede, la relación cara-a-cara propia de una aproximación (raport) antropológica,

Aquella que se entabla es válida para los efectos de la investigación.

 

Los sujetos en situación de diáspora tienen un periplo anual de viajes a Chile, ya sea por motivos familiares, académicos (pos grados que requieren un tiempo presencial) financieros, comerciales.

 

La relación virtual con ellos se convierte instantáneamente en una relación cara-a-cara sin solución de continuidad.

 

A mayor frecuencia e intercambio textual, de video, audio, pps, documentos, la cercanía se acentúa y la información se amplia, abarcando asuntos domesticos,privados y públicos.

 

Una detallada búsqueda y participación en listas de distribución, foros, páginas webs, blogs,videos en línea, tanto personales como institucionales, radios en Internet, TV en red,

permiten acceder a miles de sujetos en países , ciudades, pueblos de el planeta.

 

Debo señalar que la comunicación vía telefónica juega un importante rol en el contacto, y que los bajos costos de este sistema en Europa,permite que desde allí me llamen con gran frecuencia.

 

He desarrollado técnicas de recolección de esta información, por medio de notas en papel y grabación digital, además de una pauta para entrevistas semi-estructurada

que contempla un cuestionario a responder en entrevistas on line por medio del messenger y de e-mails. Se suma a esto el software de llamadas telefónicas a traves de Internet( Skype)

 

La gran amplitud de la muestra conduce al siguiente problema metodológico: a quien incluír, sin que medie preferencia del investigador, consciente o inconscientemente, por un segmento determinados de personas.

 

He optado por una INVITACION AMPLIA por medio de e-mails a grupos, otras personales, mensajes en los foros, publicando en los espacios pertinentes reflexiones acerca de los problemas implícitos en un estudio de esta naturaleza,

Finalizando siempre con una invitación explícita a unirse a un proyecto de investigación en Internet.

 

Fueron recibidas alrededor de 40 respuestas a esta invitación. Un hecho a destacar es que de las personas que quieren unirse al proyecto, más de la mitad no son conocidas por mí ,no poseía sus contactos, e incluso residen en países con cuyas comunidades diaspóricas jamás había interactuado.

 

Tambien es posible constatar que son las mujeres, de distintas edades, actividades,,

proyectos y adscripción a credo o ideología quienes más prontamente se comprometieron a colaborar. Esta colaboración es interactiva, dado que proponen, discuten, critican , señalan y sugieren modos de mejorar el proyecto, haciendo notar aspectos no contemplados, como lo era la inclusión del exilio en los países de lo que fuera el área socialista, en Europa oriental como en Cuba.

 

Los varones que se han incorporado al proyecto aportan un elemento que hay que recalcar: todos ellos están insertos en un ámbito público, ya sea político, organizaciones sociales, manejan radios de cercanía, diarios digitales o pertenecen a ámbitos de activismo en Memoria y/o derechos humanos, con causas y campañas específicas. (Voto en el exterior; derecho a vivir en Chile para aquellos que legalmente están impedidos de hacerlo; exigencia de constituir asamblea constituyente; derechos de los mapuche; campañas bolivarianas, difusión de documentos de análisis político, partidos políticos en el exilio, y actividades conmemorativas de fechas , sucesos y personas.

 

Todo cuanto sucede en Chile en el campo político, social, gubernamental, cultural,

Judicial, tiene repercusión masiva e instantánea en los medios virtuales, y se expresan sincrónicamente con los medios chilenos.

 

 

. Las variables generacionales, de género, económico sociales, culturales , etnico y de clase, el país donde residen, el idioma que hablan, el tipo de grupo familiar, el desempeño laboral y/o capacitacional, el acceso a los bienes de consumo y al campo educacional, entre otras múltiples variables que presenta la muestra seleccionada hasta el momento, son las que dan forma a estos hombres y mujeres que son chilenos, pero que es posible definir culturalmente, como miembros de comunidades diaspóricas con niveles de integración a las sociedades donde viven

de distinto grado, con procesos identitarios insertos en un ámbito globalizado.,

que es lo que nos planteamos investigar, vale decir: ¿ en el marco de la globalización cultural, valórica, es factible la mantención de identidades nacionales?

 

ROL DE LA MEMORIA EN ESTOS PROCESOS



Tu comentario es parte de nuestro artículo.Gracias.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: