Los Estudios de Comunidades Diaspóricas.
Las ciencias sociales, y la Antropología en especial, surgen de la necesidad de las distintas formaciones sociales históricamente dadas de conocer los factores que generan y agudizan los hechos sociales que caracterizan cada época en cada lugar.
El conocimiento es poder…Y cada sociedad ha utilizado los conocimientos que adquiere acerca de los miembros que la componen, para los fines que les son relevantes: colonialismo, imperialismo, indigenismos, movimientos autonomistas y todo fenómeno socio cultural que incide en la dinámica de cada grupo social, dialécticamente permeado por otras sociedades con las que interrelacionan.
Desde mediados del siglo XX se observa la irrupción de los fenómenos de migraciones forzadas, por distintas causas y magnitudes, lo que ha conducido a estudios intensivos, en todos los continentes, de comunidades que se definen como «diaspóricas» , «identidades de Exilio», «estudios de la Alteridad, » y otras delimitaciones de tema acordes con las distintas diciplinas y marcos teóricos.
En Chile han habido desde temprano movimientos migratorios forzados importantes, pero es a partir del Golpe de Estado del año 1973, que estos movimientos se hacen masivos, hacia más de 50 países del planeta.
Este fenómeno de exilio forzado por una represión estatal asume características de implicar grupos familiares completos; de tener un marcado énfasis en hombres y mujeres jóvenes; de poseer un carácter de «exilio masculino», según algunos investigadores; del surgimiento de una toma de conciencia de las mujeres respecto a sus roles, lo que producirá dramáticos cambios culturales; una situación endeble en cuanto a salud mental de los exiliados, debido a las violaciones a sus derechos, cárcel, tortura y pérdidas importantes de personas cercanas de manera brutal antes de dejar el país.
Surge por doquier estudios que enfocan todas estas características, normalmente realizados por investigadores que al mismo tiempo son parte de esta situació.
Hemos asumido este proyecto de investigación: La Cultura de la Diáspora Chilena:1973- 2007 , basados en la premisa de que existe un muy amplio universo de chilenos que un día salieron por la vías del exilio y que por razones diversas, han decidido no retornar a radicarse en Chile.
Este universo posee una identidad forjada en el exilio, en la inserción, o asimilación, o integración con la cultura del país de acogida: han nacido sus hijos, sus nietos; hablan uno o más idiomas locales; han realizado estudios de distinto nivel; han adquirido profesiones u oficios nuevos; participan o nó en organizaciones culturales, políticas, deportivas, de solidaridad, artísticas; se han unido y formado familias biculturales o mixtas; son considerados en las sociedades donde residen como «étnias» y a menudo son o han sido discriminados en base a esta percección.
Nos hemos planteado, desde el punto de vista de la Metodología a aplicar al estudio, aquella que nos entregan quienes desarrollan la diciplina de la Antropología Virtual, o del las Cibersociedades.
Dada la imposibilidad de trasladarnos a las comunidades, utilizaremos la multiplicidad de herramientas que entrega ,principalmente , Internet, tecnología que los miembros de las comunidades diaspóricas chilenas disponen casi sin exclusión.
La observación participante; la historia de Vida; las entrevistas, los testimonios y relatos; la creación artística; las imágenes y los elementos de la vida cotidiana, todo puede ser relevado por medio de las herramientas virtuales.
Se ha establecido un contacto con las personas muy fluído, a traves de telefono, de Msn, de documentos de texto, música,fotograficos, videos….Un elemento a destacar es el vivo entusiasmo que ha despertado esta investigación en curso en sujetos que oscilan entre los 81 años de edad y los 15 años. Esos son por el momento los extremos etarios con que contamos.
Han manifestado su interes, y nos han contactado, desde lugares con medio ambiente cultural tan lejanos como lo son Dinamarca, Nueva Zelandia e Israel. Esto obliga al investigador, a tener una comprensión tanto del país huésped como de la comunidad específica en la cual está inserto el participante y la realidad del país de orígen del exiliado, de forma de poder medir los elementos decisivos en los cambios culturales.
Les invito al blog del proyecto: http://www.memoriau rgente.blogspot. com
y a registrarse en el grupo Yahoo que tenemos para este efecto
http://es.groups. yahoo.com/ group/comunidade s-diasporicas- chilenas
Direccion de correo del grupo: comunidades- diasporicas- chilenas@ yahoogroups. com
La dirección MSN laculturadeladiaspo ra@hotmail. com
Demás está decir que no es necesario participar activamente; pueden usar estos espacios virtuales para informarse solamente.
En breve contaremos con una página web donde instalaremos documentos y recibiremos con gusto cuantas sugerencia, críticas y aportes que tengan a bien hacer llegar.
P.S Adjunto la fotografía de un querido hombre de la Diáspora, que nos dejó cuando recién comenzabamos a recolectar su Memoria.
Un saludo Cordial
Adriana Goñi Godoy
Centro Estudios Memoria y DD HH
|
Tu comentario es parte de nuestro artículo.Gracias.