Reparando la Memoria para que el olvido no cierre los ojos de los que no habían nacido. Así sucedió en Chile.
Día: 29 de septiembre de 2014
Alegato de defensa, Guillermo Rodríguez (El Ronco),1981
Guillermo, el ex preso político,el una vez exiliado, el envenenado en lás carceles de la dictadura,el artesano, el escritor
Extracto del alegato de defensa del militante de la Resistencia Popular Chilena, Guillermo Rodríguez, presentado al Consejo de Guerra.
Cronología del Terror: los civiles que supieron y callaron
Este posteo me hace mucho sentido porque ayer escuché a mi nieta contar que está leyendo para el colegio un libro donde un «terrorista» perseguido por la DINA durante «el régimen militar» es ayudado y ocultado por un grupo de niños que han formado un Club. Niños supongo, de la edad de ella, 12 años…Aún no me cuenta de qué libro se trata, y en que ramo se lo dieron a leer…
Tomado de http://www.alterinfos.org
Por Ezequiel Cortéz
9 de diciembre, 2006
- Desde la creación de la CNI (Central Nacional de Informaciones) en 1977, la dictadura ocultó los crímenes de sus agentes por medio de informes sobre falsos enfrentamientos y otras mentiras que difundía la prensa gobiernista.
Francisco Javier Cuadra
Desde la creación de la CNI en 1977, la dictadura ocultó los crímenes de sus agentes por medio de informes sobre falsos enfrentamientos y otras mentiras que difundía la prensa gobiernista. Voceros de la dictadura, como Francisco Javier Cuadra, se especializaban en falsear los hechos. Los numerosos civiles que se incorporaron a altas funciones de gobierno durante el régimen militar, como sucede con Cuadra (ver pág. 2), sostienen que nunca se enteraron de las atrocidades del terrorismo de Estado.
Hasta ahora permanecen en la más absoluta impunidad y han vuelto las espaldas a los instrumentos militares y policiales que se encargaron del…
Ver la entrada original 5.794 palabras más
Memoria del saqueo
Imágenes que son apenas el reflejo de un instante fugaz y ya pasado, que por la mirada atenta y comprometida del fotógrafo se convierten, primero, en la forma de dar a conocer un hecho al mundo y, luego, de plasmar para siempre un momento de la historia de un pueblo.
Memoria del saqueo
Película documental dirigida por Pino Solanas
La cinta intenta componer una imagen viva de la situación por la que pasó el país argentino desde la dictadura militar de 1976 hasta el estallido de la revuelta del 19 y 20 de diciembre de 2001. Fueron veinticinco años de terribles problemas económicos y sociales «disimulados» por el período de paz y tranquilidad que atravesaba el país.
Pretende sacar a la luz los mecanismos de esta catástrofe poniendo de manifiesto la dignidad y el coraje de millones de argentinos que luchan. Fernando E. Solanas dirige esta película en la que expone la certeza de que «otro mundo es posible» de cara a la globalización.
Peritaje hacia la justicia : Exclusivo: cómo se hizo el informe sobre el 19 y 20 de diciembre
Por : Adrián Pérez
Represión 2001: “Parecía un documental de la dictadura”
Parecía que estaba mirando un…
Ver la entrada original 136 palabras más