La universalidad de los símbolos
Mes: mayo 2013
El murmullo de la historia.” obligados a murmurar”
El murmullo de la historia
Antonia Garcia Castro
Esta columna nace de otro escrito en el que me encuentro trabajando en estos días y que aborda aspectos bastante precisos de lo que fue la dictadura en Chile. Las ideas suelen ser así, revoltosas, se le escapan a uno y, a veces, hay urgencia en anotarlas, para poder volver a ellas más tarde, con más calma. Eso es lo que quisiera hacer hoy, compartir brevemente esta idea con los lectores y muy especialmente con aquellos que han abordado la experiencia de la dictadura a partir del arte. Desde el teatro, desde la danza, desde la música, por ejemplo. Reflexionando sobre algunas características de lo que fue el diálogo y la ausencia de diálogo, en ciertos ámbitos, durante la dictadura recordé de pronto la sensación de haber vivido durante años en un murmullo permanente. Una suerte de cuchicheo. De ruido de fondo en el que transcurrían los días en el seno de una familia de izquierda muy parecida a otra familia de izquierda.
En esa casa en Santiago –digo casa pero no hubo una sola y tampoco fue siempre una casa– algunas cosas podían decirse en voz alta (“qué lindo día”, “llueve”, “vamos a la feria”). Y otras no. Esas otras, las que se murmuraban, siempre las murmuraban los adultos y si uno era niño, lo que era mi caso, se quedaba medio colgado o hacía como que jugaba con sus amiguitos reales o imaginarios, mientras trataba de cachar algo, así no más, de puro intruso. Es algo notable, si se piensa bien, que de un día para el otro, después de los estruendos del 11 de septiembre de 1973, en ciertas casas, se haya bajado el volumen de todo aquello que podía tener relevancia. Porque de eso se trataba, de pronto, en esas casas –y también más puntualmente en otros lugares– lo más importante, lo más fundamental hubo que decirlo bajito (“no me pienso ir de mi país”, “nadie sabe donde está”, “dicen que entregó gente”, “si lo ves, dile que lo quiero”).
Imagino una historia, una suerte de sinfonía teatral, un relato sonoro sobre lo que fue nuestra manera de hablar durante los diecisiete años de dictadura. ¿Quiénes tenían el poder de hablar fuerte en Chile? ¿Cómo y dónde? ¿Para decir qué? ¿Quiénes bajaron la voz? ¿En qué lugares? Y esos que bajaron la voz, ¿sólo bajaron la voz? ¿No se les apagaron, junto con la voz, algunas palabras? O sea, ¿de qué dejaron de hablar en esos años en que se vieron obligados a murmurar? ¿Cuáles fueron los temas que dejaron de ser temas en ese tiempo? ¿De qué manera ese hablar bajito determinó lo que fueron también los relatos posteriores a diciembre de 1989? La dificultad, por ejemplo, en nombrar el pasado anterior, ese pasado anterior a la dictadura que sigue siendo problemático como si nunca fuera el momento de abordarlo de veras.
Ahora bien, esa suerte de reparto de roles al que procedió la Junta Militar, que condujo a algunos al murmullo, tuvo sus exabruptos. Los tuvo desde distintos ámbitos. A través de ciertas personalidades que siendo opositoras a la Junta siempre se reservaron el derecho de hablar fuerte. Hace poco mencionamos a Mariano Puga: ¿quién no recuerda alguna imagen de Mariano encarando –con voz clara y fuerte– a los carabineros para interponerse entre ellos y su gente? Se podría dar varios ejemplos, algunos más famosos o que implican a gente más famosa. También se podría resaltar el rol de cierta prensa que con grandes esfuerzos y al igual que el ave Fénix, siempre renaciendo de sus cenizas, jugó el rol de la voz alta en el silencio de la palabra escrita. Caso de la revista Apsi, de la revista Análisis, de la revista Hoy, entre otros. Luego la gente. Las personas que tuvieron el coraje de levantar la voz en dictadura. Concretamente en las calles de Santiago durante la dictadura.
Respecto a este tema existe un libro que me parece sumamente valioso. Un libro corajudo y totalmente esclarecedor respecto a lo que fue una experiencia de gran relevancia tanto para la política como para el pensamiento de la política en Chile. La experiencia de los familiares de detenidos desaparecidos (AFDD). En ese libro de Hernán Vidal, realizado a inicios de los 80 y publicado en Chile muchos años después, se analiza con precisión lo que fue el despliegue de algunas acciones callejeras por parte la Agrupación. Y en especial la impresionante inventiva que sus miembros desarrollaron para sortear los obstáculos que el régimen militar imponía a cualquier intento de acción colectiva.
Hace unas semanas comentaba el caso de Gaspar, personaje de la literatura argentina que plantea la posibilidad y la necesidad de otra racionalidad en los asuntos políticos. Ese fue el rol – o uno de los roles – que tuvo en nuestra sociedad la Agrupación. Y este es un tema que, también, debe ser desarrollado y al que volveré porque tratándose de saber de “quién podríamos aprender”, ahí tenemos un claro ejemplo. El ejemplo de un grupo político –yo sostengo que la Agrupación es prioritariamente un grupo político porque es un grupo que de manera medular cuestiona e increpa a quienes tienen responsabilidades políticas– que es uno de los primeros que plantea, concientemente o no, una racionalidad diferente: tanto respecto a las normas impuestas por la dictadura como a la manera de concebir la acción colectiva en medio de la hecatombe. Sobre éstas y otras cuestiones, el estudio de Hernán Vidal aporta un enfoque novedoso junto con importantes testimonios de algunos familiares. Y en uno de esos testimonios, se habla precisamente de la voz.
El testimonio se inserta en una parte del libro en el que se analiza lo que fueron los “encadenamientos” durante la dictadura. En este caso, el encadenamiento del miércoles 18 de abril de 1979. Día en que, según nos cuenta Vidal, “59 personas, tres de ellas hombres, marcharon desde todos los puntos cardinales de Santiago para encadenarse exactamente a las once de la mañana (…) a lo largo del costado oriente del Congreso”. El testimonio es el siguiente:
“Fue algo sobrecogedor oírnos nosotras mismas gritar, decir lo que sentíamos. Me sorprendió ver a una compañerita, tan pequeña, que de común tiene una voz suave y dulce, que sacaba fuerzas de no sé dónde para gritar: ‘¡Díganme dónde está mi esposo!’ Las que estaban a mi lado gritaban: ‘¡Dónde está mi padre!’. Una se emocionaba terriblemente, porque nosotras, que hemos vivido el dolor y hemos sufrido tanto, no estamos acostumbradas todavía, que el dolor de otros todavía nos afecta” (p. 170)
El lector que pueda estar interesado en este libro lo encontrará fácilmente en Internet: Está en acceso libre en: www.ideologiesandliterature.org Se trata de: Hernán Vidal, “Dar la vida por la vida. Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (ensayo de antropología simbólica)”, Santiago Mosquito Editores, 1996.
Me tomo la libertad de indicarlo con precisión porque creo en la necesidad de seguir interrogando todos nuestros pasados, no sólo la dictadura, todas nuestras experiencias, incluyendo las más extremas, en pos de un mejor futuro. E insisto: no se trata de inventar. Se trata de atar cabos, de tomar conciencia de que más de una vez en nuestra historia hemos concebido novedosas maneras de encarar los asuntos políticos. Hemos sido creadores de política. El “hemos” acá está de más. “Ellos” y “ellas” han sido.
Estudios Comparativos Comunidad Uruguaya y Chilena en El Exilio
40 Ans Aprés Le Coup D état Au Chili
OPERACIÓN CONDOR. josé Luis Appel De La Cruz y Carmen Angélica Delard Cabezas
Desaparecidos en Argentina: José Luis Appel De La Cruz y Carmen Angélica Delard Cabezas
.
José Luis Appel De La Cruz
Carmen Angélica Delard Cabezas
Desaparecidos el 10/1/77
José Luis y Cármen eran chilenos. Estudiaban medicina. José Luis tenía 25 años y Carmen 24.
” El 10 de enero de 1977, José Luis APPEL DE LA CRUZ fue secuestrado por un grupo de civiles armados, en plena vía pública de la ciudad de Cipolletti, provincia de Neuquén, Argentina, ante los ojos de su cónyuge Carmen Angélica DELARD CABEZAS y de su hija. Carmen Delard desapareció en la Comisaría de esa ciudad al hacer la denuncia de la desaparición de su cónyuge. El 17 de enero, una semana más tarde, su hermana Gloria Ximena DELARD CABEZAS fue detenida en su domicilio de Buenos Aires junto a su cónyuge Roberto CRISTI MELERO y sus dos hijos. Gloria Delard estaba embarazada de su tercer hijo. La patrulla de agentes de la Policía Federal los trasladó a la Escuela Mecánica de la Armada (ESMA), recinto desde donde desaparecieron. Las dos hermanas Carmen y Gloria Delard y sus maridos eran estudiantes y militantes del MIR de la Universidad de Concepción. Perseguidos en Chile después del 11 de septiembre de 1973, aceptaron el ofrecimiento de un amigo de la familia, ex?coronel de Ejército, de ayudarles a cruzar la frontera chileno-argentina, instalándose en Neuquén y Buenos Aires, respectivamente. Con posterioridad a la detención, los hijos de ambos matrimonios fueron encontrados por sus abuelos en distintos orfelinatos. En cuanto al tercer hijo, sólo se obtuvieron versiones no confirmadas sobre su nacimiento en cautiverio, sin que los padres de Gloria Delard hayan podido encontrarlo. La Comisión ha llegado a la convicción de que ambos matrimonios fueron víctimas de desaparición forzada, en violación de sus derechos humanos, en el cuadro de la situación ya referida, pero no existen elementos suficientes para afirmar la participación de agentes del Estado de Chile en los hechos.” (Informe Rettig) |
¿Conociste a José Luis Appel De La Cruz y/o a Carmen Delard Cabezas?
Si conociste José Appel De La Cruz a y/o a Carmen Delard Cabezas y querés compartir tus memorias o cualquier información sobre ellos – o si sabés que les pasó luego de su desaparición -, por favor escribinos. |
Desaparecidos chilenos, Desaparecidos en la zona de Bahía Blanca, Desaparecidos en Río Negro
El asesinato de Augusto Carmona: una deuda que empieza a pagarse
El asesinato de Augusto Carmona: una deuda que empieza a pagarse
Instituto de la Comunicación e Imagen
El periodista titulado de la U. de Chile fue ultimado por agentes de la CNI
El asesinato de Augusto Carmona: una deuda que empieza a pagarse
Periodista Augusto Carmona Acevedo, en el mismo día del Golpe Militar de 1973
La víctima, en tiempos que se desempeñaba en el canal de TV de la U. de Chile
Ministro de fuero sometió a proceso a los integrantes de la brigada de la CNI que participaron del alevoso asesinato del periodista, ocurrido hace 35 años en la comuna de San Miguel, entre los que destaca el exjefe de ese organismo, Odlanier Mena, y el ex mayor Miguel Krassnoff, quien hoy cumple una serie de cadenas perpetuas por otros crímenes de lesa humanidad.
Treinta y cinco años debieron transcurrir para que la Justicia decidiera ponerse en marcha respecto al asesinato en dictadura del periodista Augusto Carmona Acevedo, padre de la profesora del ICEI Alejandra Carmona Cannobio, luego que el ministro de fuero Leopoldo Llanos dictara un auto de procesamiento en contra del exjefe de la Central Nacional de Informaciones (CNI) de la época, además de cuatro oficiales y dos suboficiales de Ejército que integraban la Brigada Azul de ese organismo represor. A ellos se suma el procesamiento de una empleada civil de la Armada, también vinculada a los casos “Operación Colombo” y “Calle Conferencia”.
Por eso es que el Colegio de Periodistas, en voz de su director Marcelo Castillo, realizó una conferencia de prensa para destacar este hito en la lucha de familiares, amigos y colegas en aras de lograr justicia para el crimen del periodista, cometido el 7 de diciembre de 1977. El mismo ministro Llanos calificó el hecho como “un ataque sistemático o generalizado en contra de bienes jurídicos como la vida a una parte de la población civil, con determinada opción ideológica, con la participación del poder político y la intervención de agentes del Estado”. En suma, un delito de lesa humanidad.
Por el asesinato de Augusto Carmona, asesinado a la edad de 38 años, fueron procesados el exjefe de la Central Nacional de Informaciones, Odlanier Mena Salinas; los ex brigadieres de Ejército Miguel Krassnoff y Manuel Provis Carrasco; el ex mayor Enrique Sandoval Arancibia y el ex coronel Luis Torres Méndez. También están encausados como autores los ex suboficiales de Ejército José Fuentes Torres y Basclay Zapata, además de una empleada civil de la Armada identificada como Teresa Osorio Navarro.
Todos ellos jugaron un rol clave en el asesinato del profesional, quien fue acribillado por la espalda en la puerta de su casa en medio de un operativo que incluyó, según los testigos, a más de una veintena de vehículos. La CNI entonces declaró que Augusto Carmona -cuyo hogar pudo ser ubicado gracias a los antecedentes extraídos bajo tortura a ex militantes del MIR en Villa Grimaldi- había resistido a tiros la detención de los agentes. Sin embargo, los vecinos de Carmona (domiciliado en Barcelona 2425, San Miguel) y los demás testigos presenciales del hecho negaron la versión del enfrentamiento, al igual que la Comisión de Verdad y Reconciliación presidida por el abogado Raúl Rettig.
“Valoramos que la investigación califique el crimen como de lesa humanidad e incluya al máximo responsable de la CNI, Odlanier Mena como autor del delito, junto a los miembros de la Brigada Azul, encargada de la represión al MIR”, manifestó la abogada Alejandra Arriaza.
Augusto Carmona era dirigente del MIR y se desempeñó, entre otros medios de comunicación, en el canal de televisión de la Universidad de Chile (señal que hoy lleva el nombre de Chilevisión), del que fue además dirigente sindical, y en el periódico Punto Final, publicación en la que cubrió la muerte del guerrillero argentino Ernesto ”Che” Guevara.
Miércoles 15 de mayo de 2013
“Memoria rebelde”, canción del grupo SubVerso, plantea un análisis crítico acerca de la construcción de una memoria oficial desde el Estado chileno y la consiguiente omisión de los correlatos de quienes son oprimidos y explotados por la elite burguesa monopolizadora del poder.
“¿Qué le estamos enseñando a nuestros hijos? una historia de mentiras y delitos
Volvamos a recordar cuando el pueblo fue capaz de buscar su libertad”
El legado de la dictadura (1976-1983)
El Blog de Julio C. Gambina: El legado de la dictadura (1976-1983).
El legado de la dictadura (1976-1983)
‘VIDELA MURIÓ EL MISMO DÍA QUE APARECIÓ EL CUERPO DE MI PADRE EN 1976’
‘VIDELA MURIÓ EL MISMO DÍA QUE APARECIÓ EL CUERPO DE MI PADRE EN 1976’
EL 18 MAYO 2013.

BUENOS AIRES (AFP) –
‘Hoy, el día que murió (Jorge) Videla, es muy particular porque el 17 de mayo de 1976 apareció el cadáver de mi papá en costas uruguayas y el mismo día de 2003 murió mi apropiador’, dijo a la AFP Victoria Montenegro, uno de los 108 hijos de desaparecidos robados en la dictadura argentina que han recuperado su identidad.
Victoria, de 37 años, que fue secuestrada junto a sus padres y recuperó su identidad en 2000, reveló estas coincidencias en un aparte de la rueda de prensa que hicieron las Abuelas de Plaza de Mayo por la muerte en prisión el viernes del exdictador Videla a los 87 años.
Con voz segura y pausada y con los ojos vidriosos, Victoria brindó su testimonio como uno de los casos de la tragedia vivida por unos 500 bebés en la dictadura (1976-83), delito por el cual Videla fue condenado en 2012 a 50 años de cárcel.
‘Mi nombre es Victoria Montenegro y soy una de las 108 nietas y nietos restituidos por las Abuelas de Plaza de Mayo. Desaparecí el 13 de febrero de 1976, a los 13 días de haber nacido, junto con mis papás’, se presentó. Precisó que fue ‘apropiada durante 25 años por el coronel Herman Tetzlaff, quien fue el jefe de operativo del secuestro de mis padres y gracias a la lucha de las Abuelas, aparecí en 2000 y, a partir de entonces, reconstruí mi historia y recuperé mi identidad’.
‘Hoy es un día muy particular para mí porque el 17 de mayo de 1976 aparecía el cadáver de mi papá en las costas de Colonia (Uruguay) víctima de los vuelos de la muerte, y hoy también hace diez años que se moría mi apropiador, a quien nunca dejé de querer, no voy a mentir’, señaló.
Cientos de secuestrados fueron arrojados vivos al mar o al Río de la Plata desde aviones militares.
Esta mañana ‘me desperté con la noticia de que Videla también se había ido de este mundo en un día que para mí es muy importante y que me genera muchos sentimientos encontrados’.
‘No celebramos la muerte de nadie, pero este personaje era un ser nefasto que va a ser recordado por la historia argentina como lo que fue, un criminal, un genocida’, sostuvo la mujer, actualmente colaboradora de Abuelas, como la mayoría de los nietos que han recuperado su identidad.
Montenegro afirmó que le genera un alivio que el exdictador haya muerto con dos condenas a prisión perpetua sobre sus espaldas. ‘Fue condenado por la muerte de decenas de miles de compañeros, jóvenes, militantes y por la apropiación de medio millar de bebés’, dijo y exhortó a quienes tienen dudas sobre su identidad a atreverse a buscar sus orígenes porque las abuelas son mayores y pueden perderse ‘un abrazo que les cambiará la vida’.
— Lo peor hubiera sido que muriera impune —
‘No sentí nada en particular porque se haya muerto Videla porque es algo que finalmente nos va a pasar a todos, pero pensé que hubiera sido peor que se hubiera muerto impune’, dijo a su vez a la AFP Manuel Goncalvez Granada, de 36 años, otro nieto recuperado.
Manuel recordó que era hijo de Ana y Gastón Goncalvez, los dos desaparecidos durante la dictadura: ‘Mi papá fue secuestrado en el primer día del golpe de Estado (24 de marzo) de 1976 y mi mamá pasó a la clandestinidad durante varios meses, durante los cuales nací yo’.
La vivienda clandestina, donde vivía Ana junto a Manuel y otra familia compuesta por un matrimonio con dos hijos pequeños, fue atacada a balazos en noviembre del 76 por un comando del Ejército. ‘Asesinaron a todos, incluso a los niños de 3 y 5 años y yo fue el único sobreviviente del operativo y, con pocos meses de vida, fui adoptado de buena fe por un matrimonio con el cual me crié los 19 años en los que desconocí mi identidad’, relató el joven.
Goncalvez Granada, quien conoció su verdadera historia en 1995, destacó el avance de los juicios por violaciones de los derechos humanos en los últimos diez años, aunque lamentó que la justicia llegue 30 años después. ‘Nosotros logramos avanzar en la lucha por la justicia y hemos logrado que, si Videla muere u otro genocida muere, lo que naturalmente va a pasar, esperamos que no se mueran impunes porque eso hubiera sido mucho más injusto para las víctimas’, afirmó.
Para Goncalvez, ‘Videla fue una de las caras emblemáticas de la política de desaparición forzada del terrorismo de Estado que sustituyó la identidad de 500 bebés y que no solo fue partícipe en ese momento, sino que murió reivindicando lo que había hecho’. ‘No hubo chance de reconciliación con él y creo que no lo habrá con ninguno de ellos porque el pacto de silencio lo sostienen y lo sostendrán hasta el día de su muerte’, dijo.
Videla, de 87 años, apareció muerto el viernes en su celda de centro penitenciario de Marcos Paz, en la periferia noroeste de la capital argentina.
Argentinos reaccionan a la muerte de Videla – BBC Mundo – Video y Fotos
Argentinos reaccionan a la muerte de VidelaFacebookTwitterEnvíe esta página por e-mailReproductor multimediaUtilizar un reproductor alternativoLa muerte de Jorge Rafael Videla ha generado distintas reacciones fuera y dentro de Argentina.El hombre que dirigió la junta militar que \
vía Argentinos reaccionan a la muerte de Videla – BBC Mundo – Video y Fotos.
Argentinos reaccionan a la muerte de Videla
Reproductor multimedia
La muerte de Jorge Rafael Videla ha generado distintas reacciones fuera y dentro de Argentina.
El hombre que dirigió la junta militar que “desapareció” a miles de personas entre 1976 y 1983, murió el viernes en la mañana en su celda, donde cumplía cadena perpetua.
La Abuelas de la Plaza de Mayo manifestaron el alivio que les produjo la noticia, aunque mostraron su pesar por el hecho de que Videla no contribuyó con la investigación para conocer el paradero de las 30.000 personas desaparecidas y los 400 nietos que siguen buscando.
En las calles de Buenos Aires, la gente manifestó sus opiniones no sin mantener cautela.